LITERATURA UNIVERSAL



MOVIMIENTO LITERARIO
CARACTERÍSTICAS
REPRESENTANTES
Clasicismo Oriental
S. XIII a. C. – S. V. d C.
Ø  Moralista y didáctica.
Ø  Estilo exuberante, simbólico, místico.
Ø  Despliegue de fantasía.
Ø  Riqueza de imágenes.
·         Hebreos: “La Biblia”
·         Hindúes: Valmiki (Ramayana)-Vyasa (Mahabharata)- El Panchatantra-Los Vedas
·         China: Confucio – Lao Tse
Clasicismo Occidental
S. V a. C. – S. V d. C.
Ø  Racional, realista, humanista
Ø  Estilo sobrio, equilibrado
Ø  Armonía y perfección en el fondo y la forma.
Ø  Grecia: Homero (Odisea e Iliada) – Esquilo (Prometeo encadenado) – Sófocles (Edipo Rey) – Esopo (Fábulas)
Ø  Roma: Virgilio (La Eneida) – Horacio - Ovidio – Séneca
Medievalismo
S. V d.C. – S. XV
Ø  Teocentrista: Influjo del catolicismo e islamismo.
Ø  Surgen “Cantares de gesta” y a partir de los “Autos sacramentales” los dramas, comedias y farsa.
Ø  Se forman lenguas romances.
Ø  Francia: “Canción de Roldán”
Ø  Alemania: “Canción de los Nibelungos”.
Ø  España: “Cantar del Mío Cid” – Gonzalo de Berceo – Marqués de Santillana – Jorge Manrique.
Ø  Italia: Dante Alighieri (La Divina Comedia)
Renacimiento
S. XV – S. XVI
Ø  Humanista: Valoración del hombre en sí mismo.
Ø  Rebeldía espiritual: Culto a la naturaleza
Ø  Retorno a las reglas clásicas.
Ø  Lenguas romances pasan a categoría literaria.
Ø  Italia: Torcuato Tasso(Jerusalén Libertada) – Maquiavelo (El Príncipe) – Ariosto- Francesco Petrarca
Giovanni Boccaccio(El Decamerón)
 William Shakespeare
Ø  Francia: Rabelais – Miguel de Montaigne
Ø  España: Garcilaso
Ø  Inglaterra: W. Shakespeare(Otelo)
Ø  Portugal: Camoens(Las Lusiadas)
Barrroco
S.XVII
Ø  Oposición a normas clásicas.
Ø  Actitud espiritual hacia la libertad en la creación.
Ø  Extrema complejidad.
Ø  Tendencia hacia la exageración.
Ø  Exalta sentimientos y pasiones.
Ø  Inglaterra: Thomas Hobbes
Ø  Italia: Marini
Ø  España: Góngora – Quevedo
Ø  Francia: Corneille
Neoclasicismo
Fines del s. XVII – S. XVIII
Ø  Resurgimiento del amor y admiración por las culturas griega y romana.
Ø  Búsqueda nuevamente de la perfección.
Ø  Predominan la razón y la disciplina intelectual.
Ø  La observación, el análisis y la crítica se prefieren a la imaginación.
Ø  Francia: Moliere (El Tartufo) – Jean La Fontaine(Fábulas)
Ø  Inglaterra: Daniel Defoe (Robinson Crusoe)
Ø  Italia: Carlo Goldini
Ø  España: Tomás de Iriarte (Fábulas)
Romanticismo
S XIX
Ø  Subjetivismo.
Ø  Variedad y libertad frente a las trabas neoclásicas.
Ø  Triunfo del sentimiento sobre la razón.
Ø  Exaltación del individualismo.
Ø  Gusto por lo exótico.
Ø  Interés por la tradición medieval y los valores nacionales.
Ø  Francia: Víctor Hugo (Los Miserables) – Alejandro Dumas
Ø  Alemania: Goethe (Fausto) – Hermanos Grimm.
Ø  Inglaterra: Lord Byron – W. Scout(Ivanhoe)
Ø  EE.UU.: Edgar Allan Poe (El Cuervo)
Ø  España: Bécquer (Rimas)
Ø  Colombia: Jorge Isaacs (María)
Ø  Argentina: Domingo Faustino Sarmiento.
Realismo
S.XIX
Ø  Objetividad.
Ø  Rechazo a la fantasía e imaginación.
Ø  Búsqueda de temas en lo inmediato, lo cotidiano y circunstancial.
Ø  Se apoya sobretodo en los datos de la observación y el razonamiento.
Ø  Se cultiva preferentemente la novela, la cual se convierte en testimonio de la sociedad.
Ø  Francia: Balzac (Papá Gorrito) – Flaubert (Madame Bovary) – E. Zolá.
Ø  Rusia: Dostoievski (Crimen y Castigo) – L. Tolstoi ( LDa muertede Ivan Illich) – Antón Chejov.
Ø  Inglaterra: Charles Dickens (Canción  de Navidad)
Ø  España: Benito Pérez Galdós (Marianella)
Simbolismo
Fines del S. XIX
Ø  Tiene como antecedente al Parnasianismo.
Ø  Se esfuerza por lograr y comunicar el sentido musical del lenguaje.
Ø  Francia: Charles Baudelaire (Las flores del mal)
Modernismo
Fines del S. XIX – Comienzos del S. XX
Ø  Búsqueda de la belleza absoluta.
Ø  Tiene  fines preferentemente estéticos.
Ø  Gusto por lo exótico.
Ø  Postmodernismo en Hispanoamérica.
Ø  Nicaragua: Rubén Darío (Azul)
Ø  España: Juan Ramón Jiménez (Platero y yo)
Ø  México: Amado Nervo ( La amada inmóvil)
Ø  Argentina: Leopoldo Lugonés
       Postmodernismo en América:
Ø  Chile: Gabriela Mistral.
Ø  Argentina: Alfonsina Storni
Ø  Uruguay: Juana de Ibarbourou
Vanguardismo
S. XX
Ø  Existencia de varias tendencias.
Ø  Renovar el arte.
Ø  La universalización del arte.
Ø  Búsqueda de lo original.
Ø  Comprende: Surrealismo, Expresionismo, Futurismo, Dadaísmo, Creacionismo, Ultraísmo, Imaginismo.
Ø  Francia: Marcel Proust – Saint Exúpery
Ø  Italia: Edmundo De Amicis (Corazón) – Pirandello
Ø  Inglaterra: James Joyce (Ulises) –Graham Greene (El poder y la gloria) – Oscar Wilde.
Ø  Rusia: Máximo Gorki (La madre) – Sholojov
Ø  EE.UU.: Hemingway ( El viejo y el mar) – Faulkner
Ø  Alemania: Herman Hesse
Ø  Checoslovaquia: Franz Kafka (Metamorfosis)
Existencialismo
S. XX
Ø  Se apoya en la corriente filosófica del mismo nombre.
Ø  No acepta lo eterno y absoluto sino lo transitorio y circunstancial
Ø  En las obras más que razonamientos se presentan imágenes.
Ø  Francia: J. Paúl Sartre (La náusea) – Albert Camus.
Ø  España: Miguel de Unamuno (Niebla)
La segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI
Ø  Interpreta la realidad del hombre hispanoamericano.
Ø  Asimila todas las tendencias de vanguardia sin deformar su carácter.
Ø  Presenta conflictos del hombre.
Ø  La novela: Lo real maravilloso.
Ø  Surge el Indigenismo y el Urbanismo.
Ø  Argentina: Ernesto Sábato – Julio Cortázar
Ø  Colombia: García Márquez
Ø  Cuba: Alejo Carpentier
Ø  Guatemala: Miguel Ángel Asturias.
Ø  México: Juan Rulfo.
Ø  Venezuela: Rómulo Gallegos.
Ø  Checoslovaquia: Milan Kundera(La insoportable levedad del ser)
Ø  Portugal: José Saramago(Ensayo sobre la ceguera)
Ø  Alemania: Günter Grass(El tambor de hojalata)


LITERATURA CLÁSICA ORIENTAL
LITERATURA HEBREA
Reseña histórica: El pueblo hebreo tiene sus raíces en Mesopotamia. De ahí emigró el año 2000 a.C hacia  Palestina, al este, a las orillas del mar Mediterráneo. A lo largo de unos quince siglos ahí se estableció aunque relacionándose con los pueblos vecinos.  Luego  de ser sucesivamente  conquistado su territorio, los hebreos (judíos o israelitas también llamados porque  su pueblo se dividió en Judá e Israel) comienzan un largo peregrinaje por todo el mundo antiguo con ocasionales retornos a su patria materna. Este pueblo agricultor, religioso y trabajador ha tenido siempre  un rol histórico importante desde su aparición hace 40 siglos.
La Literatura Hebrea  expresa la concepción del mundo de Dios y de la vida.
LA BIBLIA
También llamado “Libro de los libros”  o “Sagradas Escrituras”.   Es un documento histórico elaborado a lo largo de unos doce siglos y que contiene valores de diverso orden literario, religioso, histórico y filosófico. El pueblo hebreo cree que la Biblia es una revelación divina a través de los hombres. En realidad, es un conjunto de libros judeo-cristianos.
 
            La Biblia es el libro más difundido y traducido de todos los existentes, a tal punto que para diversas de sus partes hay versiones diferentes según el credo que se profese.
Los escritores:
            Fueron hombres comunes de todo nivel social y cultural entere los que contamos a médicos, sacerdotes, legisladores, poetas, maestros pescadores, agricultores, quienes escribieron bajo inspiración divina.
Etimología:
            El nombre de Biblia deriva del vocablo griego Biblión  que significa libro
Contenido:
            La Biblia contiene los fundamentos de las religiones Hebrea (Antiguo Testamento) y Cristianismo (Nuevo Testamento), en multiplicidad de formas literarias, encontramos historia, didáctica, tradiciones, leyes, proverbios, epístolas, epopeyas, narraciones, himnos, parábolas, prosa y verso.
Importancia:
            Por su carácter religioso fundamental su antigüedad; por su gran acopio de noticias referentes a las costumbres públicas y privadas que nos brinda; por la soberana belleza, la dulce poesía de muchas de sus páginas y por la exuberancia de profundos pensamientos  y sentencias, siempre y con justicia, La Biblia ha sido considerada como “El libro por excelencia” o “El libro de los libros”, como una obra para la cual no existe parangón y que pertenece al singular grupo de las contadísimas que pueden servir  de compañera a quienes buscan la paz  en el aislamiento y el consuelo en las miserias y trabajos de esta vida.
            En las juramentaciones de los presidentes de Estado, en los miembros importantes de las organizaciones y en los tribunales de justicia, la Biblia es usada como garantía de la seriedad y verdad del juramento.
Formato:
            Dos grandes series de libros, conforman el Antiguo  y el Nuevo Testamento. Como testamento tiene la connotación de Pacto, Convenio. El antiguo Testamento contiene  las escrituras asociadas con el pacto entre Dios  (Yavé)  e Israel, en los días de Moisés. Su ubicación histórica nos lleva a los principios de Israel como Nación, mucho antes que se asentara en la Tierra de Canaán, en el Siglo XII a.C.
            En el Nuevo Testamento es llamado así, porque contiene los documentos –base del Nuevo Pacto- entre Dios y los hombres por medio de Jesucristo. Gira en torno de Él, nos cuenta de la preparación de su primera venida, su nacimiento vida y obra y la proyección  de esta, por los apóstoles y discípulos.
            Como ya dijimos, la Biblia está formada por muchos libros. Cada libro está dividido en Capítulos  y estos  en versículos. En la parte superior  de cada página, lado izquierdo y derecho viene el nombre del libro y el número del capítulo. Los números pequeños, dentro del texto señalan los versículos.
            En las Biblias católicas, en la parte inferior de la página, hay notas explicativas, que ayudan al lector a la mejor interpretación del mensaje divino, ya que las circunstancias históricas, geográficas, sociológicas, filosóficas, etc. Son poco conocidas ( o desconocidas totalmente)  por común de las gentes, y están estrechamente relacionadas con la esencia del mensaje.
Referencias históricas y versiones.
El Antiguo Testamento:
            Tomo forma en un periodo de mil años. Al principio  tenía la forma de tradición oral. Fue escrito primero en hebreo y arameo. En el siglo III fue traducido al griego para uso de la extensa comunidad judía de Alejandría (Egipto) cuya lengua  era el griego. Esta traducción se conoce como “La versión de los Setenta”, pues se cree que fueron setenta los eruditos  judíos que trabajaron en ella. Hasta ahora, esta es la versión autorizada para los griegos cristianos.
El Nuevo Testamento:
            Fue escrito durante el siglo I d.C. alrededor del año 100 d.C, los cuatro Evangelios empezaron a circular como colección y en el año 367 d.C se enumeran por primera vez, los 27 libros de que consta. Del hebreo y arameo, lenguas en que  originalmente fue escrito, por el año 200 d.C. se tradujo al latín, sirio y copto y más tarde el arameo y otras lenguas.
            La Biblia completa con sus dos testamentos, fue publicada en el año 405 d.C. El trabajo de revisión del Nuevo Testamento y de traducción directa de la Versión de los Setenta fue realizada por San Jerónimo, secretario del Papa San Dámaso I, quien se lo encomendó. Se la conoce con el nombre de “Vulgata” por estar escrita en el latín vulgar.
            Constituye la versión  oficial de la Iglesia Católica. La vulgata dio origen a muchas traducciones en siglos en siglos subsiguientes: John Wyclile la tradujo al inglés (1395 – 1408). Con la Reforma, Martín Lutero la tradujo al alemán y William Tyndale, al inglés (1525 – 1535).
Versiones modernas. Entre otras, la de King James, versión autorizada en inglés (1611), revisada en 1946 – 1971; La Biblia de Jerusalén (1966), magnífico exponente de la erudición Católica, la Nueva Biblia Americana (1970); la de Nácar- Colunga, primera versión en español (1944), etc.
Los libros de la Biblia.
Antiguo Testamento    46 Católicos
Pentateuco       -           Torak  =ley
Génesis
Éxodo
Levítico
Número
Libros históricos
Josué                          1 Crónicas
Jueces                         Esdras
Ruth                             Nehemías
1 Samuel                      Tobías
2 Samuel                      Judith
1 Reyes                       Esther
2 Reyes
Libros poéticos y de Sabiduría
Job                              Cantar de los Cantares
Salmos                        Sabiduría
Proverbios                   Eclesiástico
Eclesiastés
Libros proféticos
Isaías                           Joel                 Sofonías
Jeremías                      Amós               Ageo
Lamentaciones             Abdías             Zacarías
Baruc                           Jonás               Malaquías
Ezequiel                       Miqueas           Macabeos I
Daniel                          Nahum             Macabeos II
Oseas                          Hababuc
Nuevo testamento 27 libros
4 evangelios: Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Hechos de los Apóstoles
21 epístolas
Romanos         1 Tesalonicenses          Santiago
1 Corintios        2 Tesalonicenses          1 Pedro
2 Corintios        1 Timoteo                     2 Pedro
Gálatas            2 Timoteo                     1 Juan
Efesios                        Tito                              2 Juan
Filipenses         Filemón                        3 Juan
Colosenses      Hebreos                       San Judas
                                                           Apocalipsis
Las lenguas de la Biblia
Hebreo.
1 Lengua hebrea: Llevaba sólo consonantes. Carecía de vocales.
Sentido místico:  Santa
                           Semítica
                           Difícil
Libros escritos en Hebreo:
            Libros del Pentateuco
            Isaías
 Libros de los profetas menores
Salmos 
2. Lengua aramea:
            Una de las más antiguas
            Se habló en Mesopotamia
            Lengua que hablaba Jesús
            Libros escritos en arameo:
                        Esdras 54,8- 6,18 – 7,12 – 26
                        Daniel 6,46 – 7,28
                        Jeremías 10-11
En su mayoría los libros del Antiguo Testamento fueron escritos en hebreo y arameo. 
3. Lengua griega:
No se empleó el griego de Demóstenes, sino el popular.
Libros escritos en griego:
            Sabiduría
            Macabeos
            Fragmentos de Esdras y Daniel
            Todo el Nuevo Testamento a excepción de Mateo que se escribió en arameo.
LITERATURA HINDÚ


La cultura india de la antigüedad  originó una tradición literaria sustentada en la religión y expresada en la poesía y en la transmisión oral de padres a hijos.
La mayor parte de esta literatura de tipo religioso está escrita en sánscrito, la antigua lengua de los sacerdotes brahmanes.
La historia y la cultura de la India –por tanto, también la literatura- se desarrollaron en torno al brahmanismo; de esta religión surgió la constitución político-social y en ella se impregnaron plenamente las costumbres y el arte.
Brahma es el principio universal, espíritu supremo, impersonal, existente por sí mismo; lo absoluto.
Las manifestaciones de la literatura Hindú  son Los Vedas, el Manava-Dharmasastra o Código de Manú; El Ramayana y el Mahabharata  y las colecciones de leyendas de los Puranas.
LOS VEDAS
Son un conjunto de  textos  en lo que se expone la religión que profesaban los arios, cuando penetraron en el norte de la India con la evolución y difusión que desarrolló durante largos siglos.
La palabra Vedas significa el “Saber sagrado” y constituye por sí misma una literatura importante que comprende los textos primitivos del tiempo de la conquista y otros más recientes que, además de dar explicaciones y complementar los anteriores, son parte integrante de la doctrina sagrada.
      Todos estos textos tienen en común la afirmación de que ellos representan un Saber Eterno, «contemplado» en sus orígenes por los sabios inspirados, los rishis, y transmitido por las escuelas de los brahmanas y por algunas familias que poseen la exclusividad del conocimiento y de la interpretación de estos textos. La transmisión tuvo lugar en forma oral durante siglos, y su transcripción escrita es relativamente reciente
La lengua de los libros Vedas:
Escritos en  lengua sánscrita, probablemente entre el año 2000 al 1500 a.C
Autor:
Según la tradición religiosa hindú, estos libros sagrados fueron revelados por Brahma y recopilados por un sabio llamado Vyasa.
       Rig-Veda:   Es el más antiguo.
Conjunto de 1.028 himnos (sûkta), compuestos cada uno de una media de diez estrofas (ric), con un total de 10.600 estrofas, repartidas en diez partes o «círculos» (mandala). Existe una división por lecciones y secciones de cinco versos (varga) para ayudar a la memoria y al recitado. La lengua utilizada es el sánscrito antiguo o védico; se encuentran cerca de 15 metros diferentes. Los himnos tienen un origen distinto, como diferentes son sus fechas. El conjunto forma una antología de himnos, de plegarias relacionadas con diversos ritos y con hechizos mágicos (encantamientos de amor, fórmulas para augurios, conjuros contra los demonios, el mal y las brujas); también existen himnos históricos, himnos cosmogónicos (libro X) y diálogos. El ritual védico y brahmánico ha extraído sus textos y oraciones de este conjunto de himnos. Algunos himnos tratan de descifrar el enigma del mundo y afirman ya la existencia de un principio único de quien los dioses son múltiples figuraciones.
Dedicados a diversas divinidades como INDRA(tempestades, vientos) y a ANGI(fuego)
Yájur-Veda:
Yajurveda, que comprende las fórmulas que se recitaban en los sacrificios. Esta colección existe en dos versiones: el Yajurveda «blanco» (shukla) en dos recensiones que solamente da las fórmulas y las plegarias, y el Yajurveda «negro» (krishna), que añade una discusión y los comentarios sobre los ritos y los actos sagrados y del que se conocían las versiones de cuatro escuelas diferentes. Estas fórmulas de los sacrificios, los yajus, están escritas en prosa o bajo forma métrica; contienen desde cortas oraciones o jaculatorias hasta largas letanías. Son los monumentos más antiguos que nos hand llegado de la prosa hindú y tienen gran interés para el estudio de la forma antigua de la religión védica.
      Sama-Veda: Libro de las ofrendas a los dioses.
   Según la tradición védica conducía a la inmortalidad a los que bebían una planta silvestre y les creaba un vínculo con los dioses.
La tercera colección es la del Sámaveda; que nos ha llegado en tres versiones; el texto está dividido en tres partes. Es la recopilación de los cantos (sâman) que debía aprender el sacerdote cantor (udgâtar) y que debían entonarse en el coro del sacrificio. Los versículos, hasta un número de 1.810, están sacados del Rigveda en su mayor parte. Algunos sâmans debían ser «cantados en el bosque», pues eran sagrados y tenían un poder mágico que les hacía peligrosos y temibles para ser escuchados en las reuniones.
      Atharva-Veda: Es el más reciente
Es la  colección de textos en relación muy estrecha con la función de sacerdote doméstico; trata de la ciencia de las fórmulas mágicas, parte en verso, parte en prosa, para poder obtener diversas ventajas y poder protegerse contra potencias hostiles. Se cuentan hasta 731 himnos con cerca de 6.000 estrofas; de ellas, unas cincuenta proceden del Rigveda. Este texto es el más reciente de todos los V. y durante mucho tiempo ocupó un lugar subordinado en relación con los otros tres Vedas. En realidad se trata de una recopilación de fórmulas mágicas para encantamientos y refleja la religión y las creencias del folklore popular.
EL RAMAYANA
 
Se le atribuye a Valmiki, quien vivió en el s .V a.C. Los hindúes lo presentan como un personaje mítico.
Una tradición lo sitúa  nada menos que  quince siglos  atrás. Varios historiadores y críticos modernos lo sitúan en el s. VII a.C. Jean Labor versado en literatura India lo ubica en el siglo III, y hay quienes lo juzgan como de los primeros años de la era cristiana.
            Valmiki está considerado como el Padre de la Poesía Sánscrita y parece  ser contemporáneo del propio Rama, incluso se le ha llegado a identificar con Varcuna, dios hindú de las aguas.
            Una leyenda atribuye a su naturaleza humana una inmovilidad de miles de años, al cabo de los cuales fue encontrado cubierto de nidos de hormigas blancas de allí el nombre con que más conocido: Valmiki.
Importancia: Después del Mahabharata, ocupa un alto sitial en la literatura india y universal. Es un libro celebrado por todo el pueblo indio y leído públicamente en determinadas ceremonias religiosas.
Género literario: épico (epopeya)
Partes: 7 libros con 50 mil versos y 24 mil estrofas.
Contenido: Las aventuras de Rama, divinidad india encarnada quien representa para los hindúes el ideal guerrero. Su esposa Sita es el prototipo de la mujer fiel y virtuosa
Argumento:
Rama, hijo del rey Dsasaratha de Ayodia,  y de Koasalya, contrae matrimonio con sita, hija del rey Djanaka de Mithila. Está destinado a suceder a su padre en el trono; pero la más joven de las esposas del Rey(Kekeyi) , a quien este había prometido concederle tres deseo, se presenta a él queriendo favorecer las probabilidades de que su hijo Bharata, heredase la corona, y pide el destierro de Rama. El rey, pese al profundo amor que siente por Rama, tiene que cumplir su palabra. A consecuencia  de esta intriga, el príncipe se ve obligado a refugiarse durante catorce años en la selva, acompañado de su esposa Sita y su hermano Laksmana, hijo de Sumitra, quien también era madre de Sutruño .
Hacía ya algún tiempo que allí estaban, cuando un día se presentó una gigantesca demonia, hermana del gigante rey de Lanka (Ceilán) .
Vagando a capricho por los bosques, se encontró con Rama, y al verle tan varonil mente hermoso, se prendó de él con fulminante amor. Pero como Rama, además de casado, era varón castísimo, no pudo corresponder al amor de la intrusa, quien para vengar tamaño desaire, volviose al lado de su hermano y le ponderó sobremanera la encantadora hermosura de Sita, la esposa de Rama.
Rama aventajaba en poder a todos los mortales y no había gigante ni demonio, ni quienquiera que fuese, capaz de vencerle, por lo que el gigante rey de Lanka encomendó a la astucia lo que sabía que le era imposible conseguir por fuerza.
Así es que recurrió a las artes de otro gigante, que era mago, quien lo convirtió en un hermoso ciervo de áureo color, y de esta suerte metamorfoseado, fuése al bosque donde Rama vivía, y empezó a triscar alrededor de la cabaña, hasta que, fascinada Sita por la extraordinaria belleza del animal, le dijo a Rama que lo capturase para ella.
Rama fue en busca del ciervo, dejando a su hermano Lakshmana el cuidado de Sita; pero Lakshmana encendió un círculo de fuego al rededor de la cabaña y le dijo a Sita:
-Presiento que te va a suceder una desgracia; y por tanto, te ruego que no traspongas el círculo mágico, pues si lo traspones te acarrearás infortunio.
Entre tanto, Rama había herido al ciervo encantado con una flecha, e inmediatamente se transformó en figura de hombre y murió el animal.
A este mismo punto, se oyó en la cabaña la voz de Rama que gritaba :
-¡Oh! Lakhmana, ven en mi auxilio.
Sita exclamó:
-Ve enseguida, Lakshmana, en ayuda de Rama.
Lakshmana repuso:
-Esta voz no es la de Rama.
Sin embargo tanto suplicó Sita, que Lakshmana salió en busca de Rama.
Tan pronto como estuvo lejos, se presentó junto al círculo mágico, frente a la puerta de la choza, el rey gigante, en figura de monje mendicante que pidió limosna.
Sita le dijo: - Espera un poco a que vuelva mi marido y te daré abundante limosna.
El falso mendigo repuso:
-No puedo esperar, bondadosa señora, porque estoy hambriento. Dame lo que tengas.
Sita fue entonces por algunas frutas para echárselas al mendicante; pero ella persuadió a que ella misma le diera la limosna, pues nada había de temer de él, que era un santo varón.
Así fue que Sita. transpuso el círculo mágico para darle las frutas al mendicante, quien al punto asumió su gigantesca forma y arrebatando entre sus brazos a Sita la puso en su carro encantado y huyó velozmente con su codiciada presa.
La infeliz Sita, deshecha en llanto, no tuvo quien la protegiese .en aquella soledad; pero se le ocurrió la idea de ir arrojando de trecho en trecho del camino los adornos de sus brazos.
El rey gigante, raptor de Sita, se llamaba Ravana, y se la llevó a Lanka, su reino, hoy isla de Ceilán. Llegados a la corte, le propuso Ravana a Sita que consintiera en ser su esposa y reina del país; pero ella, que era la castidad personificada, no quiso ni siquiera escuchar las palabras de Ravana, quien para castigarla la obligó a permanecer día y noche cabe un árbol hasta que consintiese en ser su esposa.
Cuando al regresar Rama y Lakshmana a la cabaña, notaron la desaparición de Sita, no tuvo límites su desconsuelo, pues no acertaban a imaginar qué había sido de ella.
Los dos hermanos salieron en busca de Sita y aunque exploraron todo el bosque no hallaron huella de su paso.
Después de mucho buscar dieron con un grupo de monos capitaneados por Hanuman, el «mono divino», el mejor de los monos, que solícitamente se puso desde luego al servicio de Rama, y enterado del caso, le dijo que habían visto atravesar los aires un
carro en el que iba sentado un demonio con una hermosísima mujer, amargamente llorosa, quien al pasar el carro sobre sus cabezas, les había arrojado un brazalete para llamarles la atención.
Enseguida le enseñaron el brazalete, y al examinarlo Lakshmana no lo reconoció, porque en la antigua India, la esposa del hermano mayor estaba tan reverenciada por su cuñados, que Lakshmana nunca se había atrevido a posar la vista en los brazos de Sita; pero Rama reconoció al instante el brazalete de su esposa.
Los monos le dijeron a Rama quién era y donde vivía aquel rey gigante, y todos fueron en su busca.
El rey de los monos se llamaba Bali, pero le había usurpado el trono su hermano menor Sugriva. En esta lucha, Rama ayudó a Bali a recobrar la corona, y él en recompensa prometió auxiliar a Rama en la empresa de recobrar a Sita.. Sin embargo, aunque reconocieron todo el país no la encontraron.
Por fin, el divino mono pasó de un enorme salto de las costas de India a las de Ceilán, y estuvo buscando a Sita. por toda la isla sin encontrarla,
Ravana había vencido a los dioses y a los hombres, al mundo entero, y raptado todas las mujeres hermosas, de las que había hecho sus concubinas; y así fue que Hanuman reflexionó y se dijo :
-Sita no puede estar con las concubinas en palacio. Hubiera preferido la muerte a la deshonra.
En consecuencia, prosiguió sus pesquisas, y al fin encontró a Sita. sobre el árbol donde Ravana la relegara. Estaba pálida y delgada como la luna nueva al trasponer el horizonte. Hamnumat  asumió entonces la figura de un mono pequeño, y aposentado
en el ramaje del árbol, vio como la gigante hermana de Ravana venía con encargo de él para atemorizar a Sita y forzarla a someterse; pero la casta esposa no quería ni oír hablar del rey gigante.
Cuando se marchó la hermana de Ravana, acercose  Hamnumat  a Sita, le enseñó el brazalete que Rama le había dado para atestiguar su identidad, y le dijo cómo su marido le había comisionado para buscarla, y en cuanto Rama supiera donde estaba, vendría con un poderoso ejército para vencer al gigante y rescatarla.
Sin embargo, añadió que si ella quería, podría tomarla en brazos y de un salto atravesar el océano y devolverla a Rama; pero Sita, como era la misma castidad, rechazó aquella insinuación, porque deliberadamente no quería tocar ni que la tocase otro hombre que su marido. Así es que Sita permaneció donde estaba, y después de darle a Hamnumat  una joya desprendida de sus cabellos para que se la entregara a Rama, despidiose de ella el divino mono y se volvió a su país.
Enterado Rama por Hamnumat de cuanto le había sucedido a Sita, reunió un ejército de monos, con el que llegó al punto más meridional de la isla, donde los monos tendieron un puente llamado Setu-Bandha, entre la India y Ceilán. Todavía hoy es posible en la marea baja pasar a pie enjuto de una a otra costa.
Para construir el puente arrancaron los monos de cuajo varias colinas, las asentaron en el mar y las cubrieron con piedras y troncos de árbol. Una ardilla daba vueltas y revueltas en la arena hasta llenarse de ella la cola y el cuerpo. Después se paseaba de
arriba abajo por el puente sacudiéndose la arena, y de este modo contribuía con muchos granos de arena a la construcción del puente de Rama.
Los monos se reían y burlaban de la ardilla al verla revolcarse en la arena y sacudirse después en el puente, pues su labor era insignificante en comparación de la de ellos, que aportaban colinas enteras, dilatados bosque y enormes cargas de arena.
Pero Rama les dijo :
-Bienaventurada esta ardilla, porque hace su labor con toda habilidad de que es capaz, y por tanto es tan grande como el mayor de vosotros.
Enseguida tocó suavemente a la ardilla en la espalda y por esto se ve hasta hoy en la espalda de las ardillas, la marca longitudinal de los dedos de Rama.
Terminado el puente, el ejército de monos al mando de Rama y Lakshmana invadió la isla de Ceilán. Durante algunos meses guerrearon en sangrientas batallas contra las huestes de Ravana que al fin fue vencido y muerto. Los vencedores se apoderaron
de todos sus palacios que eran de oro macizo. Rama los cedió a Vibhishana, hermano menor de de Ravana, y lo sentó en el trono, en recompensa de los valiosos servicios que le había prestado durante la guerra.
Rama y Sita con su séquito resolvieron salir de Ceilán y regresar a India; pero antes quisieron las gentes que Sita atestiguase haber permanecido pura mientras estuvo en poder de Ravana.
Rama les dijo :
-Pero ¿qué pruebas ni qué testimonio queréis, si es Sita la castidad personificada?
-No importa. Queremos la prueba.
En consecuencia, encendieron una hoguera sacrificial en la que se había de arrojar Sita con la esperanza de que el fuego no la abrasase si había permanecido pura.
Rama se angustió en ext1-emo, creyendo irremisiblemente perdida a Sita; pero en aquel mismo instante apareció el dios del fuego que llevaba sobre su cabeza un trono en el que estaba sentada Sita.
Todos quedaron satisfechos del feliz resultado de la prueba. De regreso en el bosque, recibió Rama la visita de su hermano Bharata, quien le notificó la muerte del viejo rey Dasaratha, y que él no se había atrevido ocupar un trono que no le correspondía de derecho, y en consecuencia había colocado en el trono los zapatos de Rama en señal de respeto.
Entonces Rama volvió a la capital y con beneplácito del pueblo fue rey de Ayodhya y prestó los acostumbrados juramentos que en tiempos antiguos prestaban los reyes en beneficio de su pueblo, pues el rey era esclavo de su pueblo y había de inclinarse
. ante la pública opinión.
Después de pasar Rama algunos años en la dichosa compañía de Sita, las gentes levantaron el rumor de que la reina había sido raptada en otro tiempo por un demonio que se la llevó allende el océano. No se conformó el pueblo con la sufrida prueba del fuego y exigió otra más concluyente, o de lo contrario que se la desterrase del reino.
Para satisfacer las demandas del pueblo, decretó Rama el destierro de su esposa, que se fue a vivir en el mismo bosque donde estaba la ermita del sabio y poeta Valmiki, quien encontró a la infeliz Sita llorosa y abatida, y enterado de lo ocurrido la albergó en su ermita, donde al poco tiempo dio a luz dos gemelos.
Andando el tiempo, el rey Rama hubo de celebrar un solemne sacrificio, según costumbre de los reyes; pero como en India no permiten los Shastras que un hombre casado celebre una ceremonia religiosa sin la compañía de su esposa, de su sahadharmini o correligionaria, y Sita estaba desterrada, el pueblo le pidió a Rama que volviera a casarse, pero él, por primera vez en su vida, se opuso a la voluntad del pueblo y dijo:
-Esto no puede ser. Sita es mi vida.
En consecuencia, a fin de que se pudiese celebrar la ceremonia, mandó construir el rey una áurea estatua de Sita, y dispuso que se ornamentara un escenario en el lugar del sacrificio, para intensificar el sentimiento religioso, por medio de una representación dramática.
Por entonces ya eran los gemelos de Sita, llamados Lava y Kusha, dos gallardos donceles a quienes había educado Valmiki en la vida de brahmacharin sin revelarles su origen.
Durante aquel período había compuesto Valmiki la epopeya de la vida de Rama, con música a propósito para cantarla en rapsodias, y enterado del festival que iba a celebrarse en Ayodhya, se fue a la ciudad con sus dos discípulos, los desconocidos hijos
de Rama y Sita, quienes bajo la dirección de su maestro cantaron en el escenario la vida de Rama, con tan sorprendente habilidad que fascinaron a los espectadores presididos por el rey, sus hermanos y los magnates de la corte.
Cuando llegaron los cantores al pasaje en que el poema describe el destierro de Sita, conmoviose profundamente Rama, y Valmiki le dijo:
-No te aflijas, porque vas a ver a tu esposa.
Y Sita apareció entonces en el escenario, inundando de júbilo el corazón de Rama.
Pero el pueblo clamó a voz en grito:
- ¡La prueba! ¡La prueba!
Tan hondamente afectada quedó Sita por aquel reiterado recelo del pueblo acerca de su reputación, que impetró de los dioses el fehaciente testimonio de su inocencia.
En aquel momento se abrió la tierra y Sita desapareció en su seno exclamando:
-¡Esta es la prueba!
Arrepintiose el pueblo ante tan trágico desenlace, y Rama no pudo dar tregua a su dolor, hasta que a los pocos días llegó un mensajero de los dioses para decirle que terminada su misión en la tierra había de volver al cielo.
Este mensaje movió a Rama al reconocimiento de su verdadero ser, y arrojándose a las aguas del río Savayu (hoy Gogra) que bañaba su capital, se reunió con Sita, en el otro mundo.
Simbolismo de la obra
Rama y Sita son los ideales de la nación aria. Se considera a Rama como una encarnación de la Divinidad, y a Sita como dechado de castidad conyugal.
Todas las doncellas adoran con profunda devoción a Sita, y el supremo anhelo de toda mujer es parecerse a Sita, la pura, la abnegada y paciente.
Los monos no son, como muchos orientalistas occidentales se figuran, los cuadrúmanos a que dan dicho nombre los naturalistas, sino el apelativo dado en aquel tiempo por los arios a las tribus autóctonas de India, así como los demonios no son los malignos espíritus a que se da tal nombre en Occidente, sino los reyezuelos o caciques de las tribus o los reyes de países extraños; pero unos y otros son seres humanos.
Al estudiar el carácter de los protagonistas del Ramayana, se advierte cuán distinto del de Occidente es el ideal ético de India.
El Occidente dice: «Manifestad vuestro poder en las obras». India dice: «Manifestad vuestro poder en el sufrimiento».
Y para India es Sita. el ideal del sufrimiento.
El Occidente ha resuelto el problema de cuán mucho puede hacer el hombre.
India ha resuelto el problema de cuán poco puede hacer el hombre.
Los dos extremos.
Sita es el símbolo de India; la India idealizada. No importa saber si fue Sita un personaje real, si la epopeya es o no es histórica, pues lo que importa es el ideal simbolizado en Sita.
Ningún purana ha descrito tan acabadamente la índole de la raza aria ni ha penetrado tan hondamente en la vida índica ni está tan en la sangre de la nación como el ideal simbolizado por Sita, cuyo nombre equivale en India a todo lo bueno, puro y santo, a cuanto constituye la noble feminidad.
Si un brahmán ha de bendecir a una mujer le dice: Sé como Sita. Si bendice a una niña la exhorta a que sea como Sita.
Ningún purana ha descrito tan acabadamente la índole de la raza aria ni ha penetrado tan hondamente en la vida índica ni está tan en la sangre de la nación como el ideal simbolizado por Sita, cuyo nombre equivale en India a todo lo bueno, puro y santo, a cuanto constituye la noble feminidad.
Si un brahmán ha de bendecir a una mujer le dice: Sé como Sita. Si bendice a una niña la exhorta a que sea como Sita.
Niñas y mujeres son hijas de Sita., la paciente, la abnegada, la fidelísima, la siempre casta esposa.
En medio de las penalidades que soporta, no sale de sus labios ni una queja ni un lamento contra Rama.
Considera el sufrimiento como un deber y resignadamente lo cumple. No se rebela, y aunque afligida y llorosa, sobrelleva la horrible injusticia de su destierro. Es el ideal de India.
Dice el señor Buda :
“Cuando alguien os daña y en venganza le dañáis, no por ello remediáis el primer daño sino que agraváis la maldad del mundo.”
Sita era por naturaleza genuina india. Nunca devolvió mal por mal.
EL PANCHATANTRA
Es un clásico Sánscrito, escrito por Vishnu Sarma alrededor del 200 adC.
Su propósito original era instruir a un príncipe joven sobre cómo obtener el éxito en la tierra.

     Consiste en la ilustración antropomórfica de los cinco principios más importantes del Raja neeti (ciencia política) a través de los animales. Los cinco principios ilustrados son:

     . Mitra Bhedha (Pérdida de amigos)
     . Mitra Laabha (Ganando amigos)
     . Suhrudbheda (Causando disensión entre amigos)
     . Vigraha (Separación)
     . Sandhi (Unión)
LITERATURA CHINA

Es probable que en la China de la época de Confucio y los siglos venideros haya habido más poetas que en cualquier otro lugar del mundo, ya que era indispensable conocer el arte de la poesía para ser funcionario, y un imperio tan inmenso como el chino requería una inconcebible cantidad de burócratas.
Esta preponderancia de los funcionarios-poetas procede de Confucio, que había destacado los valores morales de la poesía. Se  presentaba un poema al solicitar un empleo y se dedicaban versos a los amigos que se despedían, a los oficiales que se marchaban a la guerra y a aquellos que sufrían alguna desgracia.
Es importante resaltar que los primeros poemas chinos no fueron míticos, ni religiosos ni épicos, sino que cantaban el amor, el matrimonio, el trabajo en el campo, la vida cotidiana y denunciaban las injusticias sociales.
Los ejemplos más antiguos de escritura china son inscripciones en huesos y caparazones de tortuga, que datan probablemente del siglo XIV a.C. Representan divinizaciones dedicadas a los reyes de la dinastía Shang (c. 1766-c. 1027 a.C.), la primera dinastía conocida. Aunque no puede considerarse literatura en el sentido estricto de la palabra, estas inscripciones representan los ejemplos más antiguos de escritura china, que sirvieron de punto de partida para toda la literatura posterior.
La época clásica de la literatura china se corresponde con la de la literatura griega y romana. Las etapas de formación tuvieron lugar del siglo VI al IV a.C., en los tiempos de la dinastía Chou (c. 1027-256 a.C.). De esta época son las obras de Confucio, Mencio, Laozi, Zhuangzi y otros muchos grandes filósofos chinos. Culminó con la recopilación de los llamados ‘cinco clásicos’, o clásicos confucianos, y otros tratados filosóficos. En los siglos siguientes a la época clásica se fijó el modelo confuciano y el confucianismo se convirtió en la enseñanza ortodoxa, que marca la tradición clásica que ha perdurado hasta nuestro siglo.
Poesía:
La obra poética más importante del periodo clásico fue el Shijing (Libro de las odas o Clásico de la poesía), antología de poemas antiguos escritos en versos de cuatro palabras y compuestos en su mayoría entre los siglos X y VII a.C. El Shijhing se considera el tercero de los cinco clásicos; la leyenda dice que fue el mismo Confucio quien seleccionó y editó los 305 poemas que forman la obra. En lugar de glorificar a dioses y héroes, como era costumbre en otras culturas, muchos de estos poemas cantan la vida diaria de los campesinos, sus tristezas y alegrías, sus ocupaciones y fiestas. Estos poemas, que constituyen la mitad del libro, marcan el comienzo de la tradición popular de la poesía china y se caracterizan por la simplicidad de lenguaje y sentimientos. La otro mitad del Shijing contiene canciones elegíacas y poemas cortesanos. Estas canciones y poemas muestran un relato colorista de la vida y costumbres de la nobleza feudal china, de la misma manera que los poemas populares describen la vida sencilla y agradable de los campesinos. Los poemas cortesanos se cantaban y acompañaban con danzas; la poesía y la música chinas han estado unidas desde tiempos remotos.
El estilo aristocrático o cortesano alcanza su máxima expresión con los poemas conocidos por elegías de Chu, estado feudal al sur de China central, que fue la tierra de Qu Yuan, primer gran poeta chino. Noble de nacimiento, Qu Yuan escribió Lisao (Dolor de la lejanía), largo poema autobiográfico lleno de alusiones históricas, alegorías y símiles, expresadas en verso, que trata de la revelación íntima de un alma poética atormentada por su fallida búsqueda de un ideal. Otros poemas de Qu Yuan son igualmente ricos en imágenes y sentimientos y están escritos en un tono romántico, completamente diferente del de la poesía sencilla y realista del Shijing.
Durante los 400 años de la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.), las tendencias realista y romántica dieron lugar a escuelas poéticas. Los versos de Chu, de formas irregulares, fueron el comienzo de un nuevo género literario, el fu, o poema en prosa. Más tarde, la poesía china se enriqueció con canciones populares recogidas por el Yüeh-fu, una institución fundada en el siglo II a.C.
Prosa:
Los primeros trabajos en prosa forman, junto con el Shijing, los cinco clásicos. Son el I Ching (Libro de las mutaciones), el Shujing (Libro de los documentos), un conjunto de documentos de estado antiguos; el Liji (Memoria sobre los ritos), colección de códigos gubernamentales y rituales, y el Chunqiu (Anales de la primavera), la historia del estado de Lu desde 722 hasta 481 a.C. Desde el siglo VI hasta el III a.C., se escribieron las primeras grandes obras de la filosofía china, como los Analectas de Confucio, aforismos recopilados por sus discípulos; los elocuentes debates de Mencio, discípulo de Confucio; el Doodejing (Clásico de la forma y su virtud), atribuido a Laozi, fundador del taoísmo, y los ensayos de Zhuangzi, el otro gran filósofo taoísta. También son importantes, no sólo por su prosa sino por su aportación filosófica, los ensayos de Mozi, Xunzi y Han Fei Zi. El Shiji (Memorias históricas) de Sima Qian, gran obra sobre la historia de China hasta la dinastía Han, sirvió de modelo de una larga serie de historias dinásticas durante 2.000 años. En filosofía política y moral, los confucianos sentaron las bases de la tradición literaria de la prosa china, adoptando un lenguaje literario propio, diferente del lenguaje hablado. Bajo la dinastía Han, los intelectuales y eruditos formaron parte de la burocracia estatal. Alcanzar ciertos cargos oficiales, pasó a depender de los conocimientos que se tuvieran de los clásicos confucianos. Esta práctica continuó, con algunas interrupciones, hasta el siglo XX d.C. y elevó la tradición literaria a culto nacional.
LITERATURA GRIEGA

Características:
1.     Originalidad: Si bien recibieron influencias, estas fueron asimiladas, acuñándoles un sello propio.
2.     Espontaneidad: Crearon casi todos los géneros literarios sin ser conscientes de la rigidez de las normas. Su espontaneidad creó las leyes o preceptos literarios.
3.     Ley de evolución natural: Todos los géneros no aparecen a la vez:
-       La épica: reina la fantasía.
-       La lírica: premia el entusiasmo.
-       La filosofía, historia, oratoria: premia la crítica, la reflexión.
4.     Perfección, equilibrio, armonía:
-       De las facultades: inteligencia, sentimiento e imaginación.
-       Del fondo y forma: perfecto equilibrio.
-       Equilibrio entre la realidad y la idealidad.
La poesía épica:

Del griego “Epos” que significa narración.
En celebraciones de los nobles, se recitaban hazañas de antepasados aqueos, a cargo de los aedos (que recitaban sus propias composiciones acompañándose de la citara) y los rapsodas (recitaban versos ajenos con una rama de laurel en la mano).
Las principales características de la poesía épica son:
-       Cuenta hechos vinculados a los héroes (hijos de un Dios y un mortal)  los dioses también participan.
-       Narra los hechos sin emitir juicios u opinar sobre ellos, ya que el rango social del poeta inferior al de los nobles se lo impedía.
Pertenecen a este género: La Ilíada y La Odisea de Homero (épica heroica) y Los trabajos y los días, La Teogonía y La Herogonia de Hesíodo.
La poesía lírica:
Nació del canto en las grandes solemnidades acompañadas por la lira, cítara o flauta.
            Canta el presente y expresa sentimientos y emociones del ser humano: el amor, los placeres del vino, el trabajo, la amistad, el agradecimiento a los dioses, la celebración a los atletas.
            Pertenecen:
Safo: Oda a Afrodita, Oda al amado.
Píndaro: Máximo creador de la lírica coral: Oda olímpica, Odas Nemeas, Odas Píticas, Odas Itsmicas.
Anacreonte: Versos al amor y elegías.
El teatro o poesía dramática:
            A inicios de la primavera, se celebraban fiestas en honor a Dionisos, dios del vino.
            Unos coros desfilaban por las calles dirigido por el corifeo. Con el paso del tiempo fueron apareciendo unos actores que dialogaban entre sí y con el coro y el corifeo; los temas fueron variando y de la comparsa callejera se pasó a teatros construidos especialemtne. Se usaba máscaras, disfraces, coturnos, altas pelucas.
            Hubo tragedia y comedia:
            En tragedia: basados en la mitología.
            Esquilo: Las suplicantes, Los persas, Siete contra Tebas, Prometeo encadenado, La orestiada(Agamenón, Las coéforas, Las Eumenides)
            Sófocles: Edipo rey, ayax, Antígona, etc.
            Eurípides: Las desgracias de Agamenón, Fábulas tebanas.
En comedia:
            Aristófanes: Los babilonios, Los Acarnios,  Los caballeros, Las nubes, Las aves, Las avispas, Las ranas, El pluto, Lisistrata, La asamblea de mujeres.
LA ILIADA
Autor: Homero.
            Cuya verdadera identidad es, aun ahora, muy discutida. Había incluso una suposición de que bajo el nombre de Homero se ocultaban varios poetas; lo más probable es que se trate de un solo hombre,  ya que los mismos griegos se referían a él teniéndolo como “padre y maestro de toda la sabiduría del mundo”
            Siete ciudades se han disputado la gloria de ser la patria de Homero: Ítaca, Esmirna, Quíos, colofón, Pilos, Argos y Atenas; siendo la más probable Esmirna, donde existía la familia de los Homéridas.
            Según Herodoto, Homero, habría nacido en Eolia en el año 622 antes de la expedición de Jerjes, es decir 168 años después de la toma de Troya (1102 a de NE).  Fue hijo de la hermosa Creteis, quien lo dio a luz en la ribera del río Meles, que  por esta razón se le llamó en un principio Melesígenes.
            Homero en su niñez fue orientado por su padrastro Femio: pero se cansó de las enseñanzas y se dedicó a viajar acompañando a un rico comerciante llamado Mentes. Al llegar a Ítaca se siente afectado por una terrible oftalmía. Allí conoció la historia de Odiseo. Todavía recorre el Peloponeso y, al llegar a Colofón, pierde enteramente la vista y decide dedicarse por completo a la poesía.
            Viaja de pueblo en pueblo recitando sus versos. En Quíos, un rico agricultor le encarga la educación de sus hijos. Abre una escuela. Se casa, tiene dos hijos. Escribe la Iliada y la Odisea. Testórida se apodera de sus poemas.
            Viaja a Atenas en compañía de de uno de sus hijos  pues, quiere hacerse conocido. Desembarca en Samos. Muere en el camino a Atenas. Es enterrado en la isla de Ios.
            El nombre de Homero significa “Rehén o garantía de guerra”, “El ciego”, “El poeta”, “El recopilador o rapsoda”
Producción literaria:
La Iliada                                   la Odisea
La Batrocomiomaquia               33 himnos
Diez y siete programas             El margites
El poema Cércopes                  El canto del mirlo
La cabra siete veces tras-         La paraomaquia
quilada                                    Los poemas cíclicos
                       
Origen del título:
Viene de “Ilión”. Otro nombre de Troya, Iliada, en griego, significa “ historia o relato de Troya”.
Género: épico
Especie: epopeya
Cantos: 24 cantos
Número de versos: 15674
Tipos de versos: Hexámetros
Dialecto: Jónico
Celebraba: La fuerza y el valor heroicos.
Tema:  
La Iliada canta la cólera de Aquiles contra Agamenón, quien le había despojado de su esclava favorita. Tal cólera la manifiesta privando de su ayuda a los griegos, en la guerra que por diez años sostuvieron contra los troyanos a causa del rapto de Helena, esposa de Menelao, rey griego; por Paris, príncipe troyano.
Argumento:
La acción solo abarca  sucesos y episodios ocurridos durante 51 días del noveno año del sitio de la ciudad de Troya. ( el sitio duró 10 años).
            Troya ubicada en un promontorio, de la costa occidental del Asia Menor, dominaba el Helesponto. Y sus habitantes llamados Teucros, gobernaba esa ciudad el rey Príamo, quien era padre de Héctor y Paris.
            Cuando ya Agamenón, el rey de los Aqueos, retenía cautiva a Criseida, su padre, Crises, ancianos sacerdote troyano de Apolo, se dirige al campamento griego para paga un fuerte rescate por ella;  lejos de aceptarlos, Agamenón, furioso lo rechaza e insulta al anciano, vejando sus apolíneos emblemas: El jefe griego se niega a entregar a Criseida y amenaza a su padre para que no insista.
            El dios Apolo, indignado, a pedido de su sacerdote, castigará la altanería de Agamenón y dispara sus flecha s contra el campamento griego: Entre el ejército cunde la peste. Preocupado ante tal mortandad, Aquiles instiga al adivino Calcas para que consulte los oráculos y, temeroso, revela la causa de la misteriosa peste: Sólo acabará cuando Agamenón devuelva a Criseida y la dignidad de Apolo sea reparada.
            El rey de los griegos, obligado y abrumado, prepara sacrificios en honor y respeto al pítico Febo Apolo y devuelve la cautiva a su padre; pero, su ira, despecho y odio lo vuelve contra el divino Aquiles, el que había pedido a Calcas averigüe la causa de la peste; y rabioso, despoja a Aquiles de su esclava Briseida que le había tocado como botín; así resarciría el hecho de haber perdido a Criseida. Aquiles ofendido y humillado, desea matar a Agamenón, solo le insulta y manifiesta su decisión de apartarse de la Guerra, pues él no tenía ningún motivo para pelear contra los troyanos. Sólo su madre, la diosa Tetis, le aconseja y consuela, pues vertiendo lágrimas de amargo despecho en su regazo, le pide a ella que interceda ante Zeus para que la guerra le sea adversa a los griegos. Así fue Agamenón estará ahora insuflado por falsas esperanzas que le despierta Zeus, e irá, engañado , a combatir a los troyanos.
            La guerra que hasta entonces era favorable para los griegos, ahora les es adversa ya que entre el ejército de Agamenón no se contaba con la invulnerable presencia de Aquiles a quine todos los troyanos temían  y al verlo huían asustados como gacelas despavoridas. Hasta ahora, los troyanos se defendían muy atrincherados  en las murallas de su ciudad; pero, he aquí el cambio, ahora son los troyanos comandados por Héctor los que  se aventuran y combaten llegando al campamento griego: La ausencia de Aquiles da ánimos guerreros a los troyanos.
            Después de una gran contienda, hay una gran tregua: Ambos bandos honran a sus muertos; al reanudarse las batallas la suerte acompaña a los troyanos: Nuevo combate, nueva derrota griega. Solo la noche salva a los griegos.
            Preocupados y temerosos, los griegos envían una embajada ante Aquiles para convencerlo reingrese a la guerra; pero no, el divino Aquiles persiste inexorable en su enconado retraimiento. Así en las batallas van cayendo lo mejor del ejército griego. Desde lo alto de una colina, Aquiles y su amigo Patroclo observan la contienda y se preocupan por todos los heridos y caídos…  Héctor salva el foso, salva el muro; los griegos resisten la oleada troyana: La ausencia de Aquiles engrandece a Héctor… Es el fuego en la primera nave aquea  incendiada lo que conmueve a Aquiles: Permitirá, a insistencia de su entrañable amigo Patroclo, que éste ciña sus armas, porte su armadura hecha por Hefesto, y vaya con sus 2500 mirmidones  a socorrer a los griegos y expulsar del campamento a los troyanos. Así fue. Solo  que Patroclo desobedeció a su amigo quien le había aconsejado no  alejarse del campamento. Los troyanos lo confunden con  Aquiles… huyen despavoridos; en el fragor Patroclo los persigue hasta que Apolo da cuenta del engaño: No era Aquiles y lo derriba… así, Héctor aprovecha para matarlo… y ya, los griegos lucha por el cadáver de Patroclo. Al enterarse de esto, Aquiles brama de dolor, gime de rabia y profiere amenazas terribles contra Héctor aunque inerme, se asoma al foso y protegido siempre apoyado por Palas Atenea tres veces lanza su grito de guerra contra sus enemigos y tres veces el terror hiela la sangre en el corazón de los aguerridos troyanos…
            Aquella noche, se reconcilia con Agamenón y preparan el combate definitivo. Hefesto preparará las nuevas armas de Aquiles a pedido de su madre Tetis. Al rayar el alba, Aquiles, dominado por el sentimiento de venganza, sale en busca de los troyanos: Nunca sus armas fueron más mortíferas… tan grande es la matanza que realiza que solo va quedando Héctor en el llano, pero este huye, pues conoce la superioridad del griego. Al fin, decide enfrentársele en singular combate, Aquiles le mata, los dioses habían  ya abandonado a Héctor quien muere por una lanza que atraviesa su delicado garguero. En señal de triunfo, taladra los talones de Héctor y  le ata a su carro; da tres vueltas en derredor de los muros de Troya, de nada vale las súplicas llorosas de la madre, de la esposa y del padre de Héctor. Siguió vejando el cadáver cuando da honras fúnebres a Patroclo: daba tres vueltas al día en derredor del cuerpo de su amigo. Solo por intermediación de los dioses, Aquiles consentirá en entregar el cadáver del  troyano a su padre el rey Príamo; con sus funerales se acaba la epopeya.. La furia de Aquiles se ha calmado.
Personajes:
Agamenón:       Rey de Argos. Tomó a Criseida y luego a Briseida. Jefe de todos los griegos.
Menelao:          Rey de Esparta. Hermano de Agamenón.         Esposos de Helena. Peleó con Paris y lo vence.
Aquiles:            Hijo de Peleo (Rey de Ptía) y de Tetis (diosa de las aguas) quien lo sumergió en las aguas de la laguna Estigia y se hizo invulnerable, menos su talón izquierdo que quedó fuera del agua. Pide por Aquiles.
Crises: Sacerdote de Apolo, príncipe de Crisa y Ténedos.
Criseida:           Hija de Crises, raptada por Agamenón
Calcas:             Adivino que dijo la razón de la ira de Apolo y además interpretó lo sucedido en Aulis  cuando se hacían la ofrenda a Zeus antes de ira a Troya (Una serpiente subió desde abajo del altar se subió al plátano y se comió los ocho polluelos y su madre, lo cual representaba que Troya caería al décimo año
Briseida:           Esclava de Aquiles.
Helena:             Esposa de Menelao, raptada por Paris.
Paris:               Príncipe de Troya. Hermoso y cobarde.
Héctor:                         Príncipe de Troya. Mejor soldado.
Príamo:            Rey de Troya.
Juno:               Diosa, enemiga de los troyanos. Esposa y hermana de Zeus. Intuyó que Zeus ayudaría a los teucros.
Zeus:               Hijo de Saturno(Cronos) y hermano de Poseidon y Hades.
Atenea:            Minerva. Ojos de lechuza. Detiene a Aquiles contra Agamenón. Hizo que  troyanos ofendan a los aqueos y reanuden la batalla.
Néstor:             Anciano, rey de Pilo, tenía melifluas palabras.
Patroclo:          Amigo de Aquiles, muerto por Héctor. En sus funerales se celebraron competencias.
Ulises:              Rey de Itaca. Hijo de Laertes. Llevó a Criseida donde su padre. Hizo recordar a los Aqueos lo sucedido en Aulis.
Vulcano:           Cojo. Es arrojado por su padre Júpiter y lo rescató Tetis. Fabricó las armas de Aquiles, que eran superiores a los de Marte.
Dios del Sueño: Enviado por Júpiter para inspirar las ambiciones de Agamenón.
Tersites:           Invoca a Aqueos abandonar la guerra cuando se disponían a luchar contra los troyanos.
Iris:                  Mensajero de los dioses. Avisó a los troyanos que se reanudaba el combate (Bajo la forma de Polites, hijo de Príamo) Dijo a Helena que Menelao y Paris pelearían y allí se decidiría la guerra.
Ayax:               Fuerte como Aquiles.
Eneas:             Prudente como Ulises. Hijo de Afrodita y Anquises. Peleaba al lado de los troyanos.
Venus:             Salvó a Paris de muerte ante Menelao, quien lo arrastraba del casco e hizo que se rompan las correas del mismo y que su espada se rompa.
Diómedes:       Mata a Pándaro e hiere a Eneas y a Afrodita.
Pándaro:          Dispara contra Agamenón.
Macaón:           Médico sin tacha de los griegos.
Afrodita:           Salva a Eneas de Diómedes y salvada por Iris cuando la había herido Diómedes.
Ares:                Luchaba junto a Héctor y es herido por Diómedes que era ayudado por Atenea.
Andrómaca:      Esposa de Héctor.
Dolón:              Espía troyano.
Hécuba:           Madre de Héctor.
*Peleaban a favor de los troyanos: Marte, Apolo, Diana, Latona, Janto y Venus.
*Peleaban a favor de los griegos: Juno, Minerva, Neptuno, Mercurio y Vulcano
LA ODISEA
Autor: Homero
Género: épico
Especie: epopeya
Cantos: 24 cantos
Número de versos: 12110
Tipos de versos: Hexámetros
Dialecto: Jónico
Celebraba: Astucia y el ingenio
Tema: Aventuras de Odiseo o Ulises en su regreso a Ítaca(su patria) después de la destrucción de la ciudad de Troya.
Información previa:
            Cuando fue destruida Troya, los príncipes aqueos volvieron a Grecia, a sus respectivos reinos; pero , la cólera de los dioses, divididos entre quienes apoyaban a los griegos y a los troyanos, se cebó contra los vencedores; muchos de ellos al llegar a Grecia fueron víctimas de intrigas, traiciones o desgracias. Algunos murieron y otros fueron alejados de la patria: Este último caso fue el de Ulises quien fue retenido por naufragios o hechizos, alejándolo de Ítaca.
Argumento:
            La asamblea de los dioses se reúne para que Ulises sea devuelto de la Isla de Calipso a su patria Ítaca. Luego de esta gran decisión  de Zeus, la diosa Palas Atenea, bajo la forma  de Méntor se traslada a Ítaca para aconsejar  y alentar a Telémaco en su lucha contra aquellos pretendientes de su madre Penélope que se habían instalado en la casa solariega de Ulises mientras éste se encontraba ausente: Ellos codician las riquezas del héroe, la despilfarran, hasta seducen y tratan de obligar a un matrimonio nuevo a la fiel Penélope(ella promete casarse cuando terminase un sudario que tejía en el  día y destejía en las noches, así los engañó pues confiaba en el retorno de su esposo Ulises).
            La diosa Palas Atenea aconseja a Telémaco ir a buscar a su padre, se procura una nave y sale; llega primero a Pilos adonde Néstor y luego a Esparta acompañado de Psístrato, adonde reina Menelao: este rey le da cuenta de una profecía de Proteo que le reveló la presencia de Ulises en la Isla de Calipso… Para su retorno, los pretendientes preparan una emboscada a Telémaco.
            En una II Asamblea de os dioses, acuerda Zeus enviar a Hermes con una orden expresa para que Calipso libere al griego Ulises al cual ha retenido 7 años en la Isla de Ogigia: Hasta allí, había llegado Ulises por una tempestad y quedó atrapado por el amor de la ninfa y por la inmortalidad que le ofrecía pero, al fin rompe su hechizo y se hace a la mar hasta que a 18 días después, Poseidón le descubre, se irrita y arremete contra su balsa; esta borrasca lo arroja a una playa de la Isla de los Feacios; allí, inspirada por Palas, Nausicaa, la hija del rey Alcinoo, le socorre, le da vestiduras y alimentos; luego es llevado a la corte de Alcinoo en donde es recibido hospitalariamente. Ulises refiere su partida desde Ogigia, su naufragio de 17 días  y su llegada  hasta Feacia, pero sin descubrir su verdadera personalidad… Se realizan juegos en su honor… y en el festín, el poeta Demódocos canta la historia del Caballo de Troya; Ulises, oyéndole, se emociona y llora; Alcinoo  le pregunta la causa de sus lágrimas y le pide que relate sus aventuras.
    Después de revelar su personalidad, Ulises cuenta sus aventuras en el país de los lotófagos(donde sus hombres comen el loto que era un dulce que le gustó tanto a sus hombres que no querían regresar. En el país  de los cíclopes(donde ciega al cíclope Polifemo), luego en la isla de Eolo(quien le entrega los vientos guardados en un odre de cuero de buey de 9 años. El odre estaba atado con cinta de plata )En ese país estuvo un mes, cuando parte viaja durante  nueve días y ven su patria, pero sus hombres desatan el odre pensando que se trataba de algún tesoro, pero solo contenía los vientos que se liberan y hacen regresar a Eolia, donde es expulsado. Navega 6 días y llega al país de los lestrigones antropófagos, quienes se devoran a los hombres de Ulises. En  la isla de Eea ( en donde la hechicera Circe transforma en cerdos a muchos de los acompañantes suyos). Los hechizos de Circe no le afectan a Odiseo porque toma una yerba de los dioses  llamada moly. Para saber como regresar a su patria tiene que ir al Hades donde le pide consejo a Tiresias  para saber como en el mar de las Sirenas donde se  amarra al mástil y sus hombres se  tapan  los oídos con cera para no escuchar sus cantos engañosos) el paso entre escila(monstruo de 12 pies, 6 cuellos que aulla. Allí pierde a 6 de sus hombres. Caribdis, absorbe el agua  en la isla del Sol. Trinacria (Isla en que sus compañeros atrajeron la cólera de los dioses, después de la matanza de los bueyes del Sol, todos mueren menos Odiseo) y luego su llegada a la Isla de Calipso, Ogigia, Ulises se granjeó el aprecio de los Feacios quienes le ayudaron a llegar a Ítaca.
            En Ítaca, Palas atenea le da aspecto de mendigo a Ulises, nadie debería saber de su llegada, se entrevista primero con su fiel porquero Eumeo, quien le informa de lo que ocurre en su palacio; entretanto Telémaco, burlando la celada de los pretendiente, vuelve de Esparta y en la choza de Eumeo se entrevista con el mendigo; en un aparte se reconocen y ya de común acuerdo trazan sus planes para la venganza>; pero, por separado irían a palacio. Ulises entra en el festín de los pretendiente donde estos se mofan y lo agreden. El poeta narra también cómo su perro, Argos, reconoce a Ulises y muere, y cómo este mendigo le asegura a Penélope que pronto llegará su esposo; dado este informe, la anciana criada Euriclea le lava los pies y descubre una cicatriz inconfundible, apenas tiene tiempo Ulises para callar a su sierva; a continuación  probará la fidelidad de sus siervos, se da a conocer a su boyero Filectios y se prepara para participar en el festín de los pretendientes: Promete Penélope que se casará  con el que pueda distender el duro arco de Ulises y pasar una flecha a través de los aros de 12 hachas puestas en fila; los pretendientes fracasan de uno en uno, Ulises solicita el arco y logra la hazaña. Hay pánico entre aquellos intrusos; a una señal, se le une Telémaco y nos servidores y en sangriento combate vence a todos los insolente pretendientes.
            Por último, se da a conocer a Penélope quien todavía desconfía de aquel extranjero mendigo. Había pasado 20años, pero Ulises se encarga de disipar  sus dudas cuando le refiere datos que solo él conocía acerca de la construcción de su lecho nupcial. Se revela también a su anciano padre Laertes y ayudado por la diosa Palas pone en fuga a los amigos y parientes de los intrusos matados por Ulises. Atenea restablece la paz.
Personajes:
Ulises:              Hijo de Laertes y Anticlea.
Penélope:         Esposa de Odiseo. Hija de Icario. Pretendida por personas que devoraban sus bienes. Tejía y destejía por 3 años para posponer la boda. Puso a prueba a su esposo para saber si él era en realidad diciendo que cambiaran el lecho que era un tronco de árbol de olivo torneado por Odiseo
Telémaco:        Hijo de Odiseo . Parte a Pilos (Néstor) y Lacedemonia a Esparta (Menelao) a buscar noticias de su padre.
Circe:               De Eea. Hermana de Eeteo(engendrado  por el sol) Llega Odiseo duerme 2 días y 2 noches en la playa. Convierte, con droga en animales y olvidan su patria. Le aconseja viajar al Hades a hablar ñcon Tiresias.
Calipso:           Ninfa. Hija de Atlas. Vive en isla de Ogigia.
Antífates:         Rey de Lestrigones. Son gigantes que comen hombres. Sólo la barca de Odiseo se salva.
Atenea:            Protege a Telémaco. Aparece como Mentes e incita a Telémaco a ir en busca de Odiseo.
Orestes:           Mató a Egisto(asesino de Agamenón)
Agamenón:       Rey de Argos. Esposo de Clitemnestra.
Menelao:          Rey de Esparta.
Proteo:             ancinao de los mares. Padre de Idotea. Se acostaba rodeado de focas. Contó a Menelao la suerte de Ayante, Agamenón y Odiseo.
Euriclea:           Cuidaba a Telémaco. Descubrió  la cicatriz de Odiseo.
Alcinoo:           Rey de los Feacios. Ayudó a Odiseo a regresar, ya que su pueblo estaba conformado por hábiles navegantes.
Nausícaa:         Hija de Alcínoo, encontró a Odiseo en la selva, después que ella había lavado y lo condujo hasta la ciudad prestándole vestimenta.
Hermes:           Mensajero de Zeus. Le dio a Odiseo “La moly” (raíz negra y flor blanca que la arrancaban sólo los dioses)
Femio:             Cantaba a los pretendientes.
Antino, Eurimaco, Eurínomo y Leócrito: Pretendientes.
Egiptio:            Itacense anciano. Padre Antifo
Ino:                  Ayuda a Odiseo cuando Poseidón lo ataca antes de llegar donde los Feacios.
Demódoco:      Aedo ciego canta a feacios y hace llorar a Odiseo.
Eumeo:            Porquerizo.
Imo                  Mendigo que pelea con Odiseo, cuando este estaba bajo la apariencia de un anciano.
Melantio:          Pastor de cabras.
Importancia de la Iliada y la Odisea:
-       Obras más excelsas de la antigüedad clásica.
-       Fuente de inspiración de poetas y escritores de todos los tiempos y latitudes.
-       Proporciona detalladas noticias genealógicas, históricas y mitológicas; sobre geografía, costumbres pacíficas y bélicos de Grecia
-       Se considera síntesis de la sabiduría divina y humana.
Solón dispuso su recitación en las fiestas públicas. Con Pisistrato se continuó  la purificación de las coplas, que conservaban y repetían las rapsodas.
La ardua tarea de compilación y depuración encargada a los Diascevastas(un comité de rapsodistas) duró más de cien años. La forma escrita aparece en Atenas, alrededor del año 535 a.C.
EDIPO REY
Autor: Sófocles
            Nació en colona  en el 495 a.C. fue hijo de un rico industrial llamado Sófilo.
Desde la infancia mostró las más excepcionales cualidades, lo mismo físicas, morales e intelectuales,   principalmente en la danza y la música.
A los 16 años de edad era uno de los jóvenes más hermosos y más instruidos de Atenas. Su lectura favorita era Homero y su talento dramático debió desarrollarse muy pronto. Dirigió el coro que celebraría el triunfo de Europa Aria sobre Asia en la Batalla de Salamina
Tuvo un hijo de su esposa legítima, Nicóstrata, llamado Yofonte, también poeta trágico. De una extranjera, Teóride de Sición, con la cual según las leyes atenienses no podía contraer matrimonio le nació otro hijo; aristón, que murió bastante joven.
Sófocles fue quien introdujo el tercer actor en el teatro y escenarios muy decorados.
A los 28 años obtuvo el primer premio en un concurso de tragedia teniendo como competidor a Esquilo ya casi sexagenario.
La primera obra premiada de Sófocles fue el “Triptolemo” la que lo inició en la carrera dramática; pero el triunfo definitivo  lo obtuvo con “Antígona”, representada en el año 440 de la fundación de Roma, que le dio el primer puesto entre las poetas griegos.
Murió en el año 406 a.C.
Características de su obra:
-       Idea del destino (predestinación fatalista)
-       Caracterizó pasiones y conflictos humanos universales con mucha viveza, fidelidad y animación (parricidio, incesto, fratricidio y todas las pasiones demoníacas de la vida.)
-       Expresó sentido moralista por las conductas de sus personajes.
-       Sus personajes son hombres, no dioses ni héroes mitológicos.
-       Sus personajes infunden compasión.
-       Aumentó a 3 el número de personajes en escena.
-       Sus diálogos son de mayor libertad y soltura que los de Esquilo.
-       Convirtió al coro en una persona a interlocutor.
-       Abrevió el canto coral a favor de la extensión  del diálogo.
-       Decoración pintada y renovación de la escenografía.
-        
-       Quebró la unidad de la tetralogía de Esquilo. Presentaba 4 obras sí, pero independientes de su temática.
-       Intrigas complejas.
Obras:
Escribió más de 120 tragedias de las cuales solo  se conservan siete. Estas son Áyax, Antígona, Edipo rey, Triquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra
Género:           Dramático
Especie:          Tragedia
Tema:              El cumplimiento  del destino trágico del hombre.
Argumento:
            Al rey Layo de Tebas le había llegado un oráculo no por labios de Apolo sino por boca de sus ministros, en él decía: “Que su destino sería morir en manos de un hijo que tuviera con Yocasta, su esposa, y que después se casaría y tendría hijos con su propia madre”, por eso, al nacer Edipo, Yocasta encarga a un criado-pastor para que lo desapareciera dándole muerte, ya que sentíase angustiada por este funesto Oráculo. No fue así ya que  compadecido  el criado se lo regala a un pastor de Pólibo, en la región del Citerón donde pastaban los rebaños. Este pastor era del  Rey de Corinto, Pólibo,  y de  su esposa Mérope quienes lo adoptan. Joven  Edipo se entera, a través de un hombre que había bebido demás de que Pólibo y  Mérope no eran sus verdaderos padres. Al interrogarlos ellos le niegan, pero con la duda que tenía va a consultar al Oráculo quien le revela que mataría a su padre y se casaría con su madre.  -Conocedor de la profecía, decide abandonarlos para que así no pueda cumplirse la predicción. En la encrucijada de La  Fócide mata al conductor de un carro (era el rey Layo) y a  cuatro de su comitiva que estaba  integrada por cinco personas. Se dirige a Tebas, vence a la Esfinge y se casa con Yocasta quien había prometido hacerlo con aquél que venciera a este azote. La peste se ceba en Tebas al hallar al asesino del Rey y castigarle. Consultado, el adivino Tiresias acusa del crimen a Edipo. Llega un mensajero de Corinto, trae la noticia de la muerte de Pólibo; por él, Edipo se entera que era su padre adoptivo. El mensajero cuéntale de cómo un pastor de Layo le había regalado un pequeño. En el palacio, todo se aclara. Yocasta al saber la verdad, fuera de escena, se ahorca con sus propias trenzas y Edipo se hinca los ojos con unos broches de oro que sujetaban el manto de Yocasta. Al quitarse los ojos dijo que no vería los sufrimientos que padecía ni los crímenes cometidos.. Cuando se cumple  el destino de Edipo signado por la fatalidad, este pide a Creonte, su cuñado y tío, que lo eche de la ciudad.
Personajes:
Edipo: Su nombre significa “Pies heridos”.
Se saca los ojos con el alfiler de ella(broches).
En un banquete le dicen que no era hijo de Pólibo.
Layo:   Padre de Edipo. Rey de Tebas. La comitiva que iba con él cuando lo matan estaba compuesta por cinco personas.
Yocasta: Madre de Edipo. Se ahorca con sus trenzas. Por primera vez dijo que Layo iba a ser asesinado por su propio hijo.
Pólibo: Rey de Corinto, padre adoptivo de Edipo.
Mérope: Esposa de Pólibo.
Tiresias:  Profeta. Se negó en principo decir la verdad. Después discute con Edipo  y le dice que él es el asesino de Layo.
Creonte:  Cuñado de Edipo. Acusado de conspirar con Tiresias contra Edipo.
Apolo:  Había predicho qué destino tendría Edipo.
Layo: fue asesinado en la región de la Fócida, donde se divide el camino de Daulia hacia Delfos.
Mensajero:  anuncia que pólibo había muerto.
  LITERATURA LATINA
Contexto histórico-cultural:
            Los romanos no escapan a la influencia griega; mucho de su progreso, en el orden cultural, tiene su base en la portentosa creatividad griega. Se sintieron  cómodos con esta influencia, pero no llegaron a la imitación mecánica. En esto reside el progreso romano.
            Contaron además con un instrumento muy eficaz para sus fines de expansión política: El latín, como idioma de uso general. No en vano esta lengua sirvió durante más de mil años para irradiar cultura también fue un medio vital de comunicación entre la mayor parte de los pueblos de occidente.
            La cultura romana comprendió un largo periodo : desde el siglo III a.C al siglo V d.C. su influencia abarcó varios siglos. Las artes y las letras, tienen  su época de florecimiento o Edad de Oro, que va desde el año 80 a.C. al año 14 d.C.
Características clásicas:
Ø  Perfección formal: Armonía y equilibrio de fondo y forma.
Ø  Sujeción a normas precisas y estrictas.
Ø  Predominio del intelecto y la razón sobre los sentimientos y la imaginación.
Ø  Continencia del yo personal.
Ø  Búsqueda de la belleza y la verdad.
Ø  En cuanto a sus características tuvo rasgos propios y diferenciados con respecto a las letras griegas, lo utilitario primaba frente a lo bello, igualmente el razonamiento era antes que lo imaginario. De ahí que sentían más apego a los géneros didácticos (historia, oratoria, etc.) que a los de creación (lírica, épica y teatro).
Principales periodos de la literatura latina:
            La literatura latina anterior a la conquista de Grecia era bastante rudimentaria; consistía en pequeñas composiciones denominadas carmina (“poemas”), que se interpretaban en los actos públicos y en las ceremonias religiosas. No existían aún los tres géneros literarios clásicos (épico, lírico y dramático).
Siglo III y II a.C.el florecimiento del teatro:
 El nacimiento de la literatura latina suele ubicarse en el año 240ª.C. Ese año, los magistrados romanos encargaron a Livio Andrónico un esclavo griego, que tradujera y adaptara una comedia y una tragedia griegas para ofrecerlas al pueblo romano como un espectáculo más de los juegos públicos. El éxito determinó que desde entonces la representación de este tipo de obras se hiciera habitual.
El teatro romano tenía un objetivo muy diferente al del teatro griego: no pretendía la catarsis para lograr mejores ciudadanos. En roma, el teatro era un espectáculo más, como el circo cuyo fin era divertir y hacer reír al público
Por eso los romanos prefirieron la comedia a la tragedia, y en especial, la representación de las costumbres, situaciones amorosas y de la vida diaria, con presencia de los personajes tipo y que culmina en un final feliz. Las comedias latinas adaptaban y mezclaba argumentos, personajes y situaciones de las comedias griegas.
Pero además, los romanos aportaron innovaciones al teatro; redujeron considerablemente, por ejemplo, el papel del coro e incrementaron el número de personajes tipo de la comedia griega (el gracioso, el avaro, el fanfarrón, etc)
Comedia y tragedia tienen en Roma  una estructura muy similar. Ambas constan, en general, de un prólogo, unos episodios  y un epílogo. No había cortes en actos. Cada obra tenía su propia música.
La época de Augusto: la Edad de Oro de la poesía latina:
A diferencia  de la poesía griega, compuesta para ser recitada, la romana fue creada para ser leída y difundida a través de un manuscrito.
            La poesía latina vivió sus momentos más fructíferos y brillantes durante el gobierno de emperador Augusto (31 a.C. – 14 d.C)  Ello se debió en gran parte al propio emperador y también a su ministro Mecenas, quienes dieron considerable protección  a los escritores de la época, tanto épicos como líricos.
Representantes:
Poesía lírica: Durante siglos, los poetas latinos se esforzaron por crear una lengua poética tan rica y expresiva como el  griego , pero sus versos no conseguían la gracia y musicalidad de los versos escritos en lengua griega.l En la poesía  lírica este esfuerzo culminó en el siglo I a.C. con Ovidio, Horacio, Virgilio, quienes inspirándose en los poetas griegos, lograron una poesía lírica propiamente latina y de gran valor estético.
Poesía épica: Las epopeyas griegas despertaron en los romanos deseos de tener una poesía épica nacional que explicara los orígenes de Roma. Entonces Virgilio, poeta latino, emprendió la tarea de escribir la Eneida. En esta obra, se ubican  los orígenes de Roma en el admirado mundo griego.
Dramática: Plauto y Terencio
Oratoria: Cicerón
Historia: Tito Livio, Julio César
La Eneida
Autor: Virgilio.
            Publio Virgilio Marón, poeta épico y bucólico, príncipe de los petas latinos, nació en Andes, Aldea contigua a Mantua, Italia, en octubre del año 70 a.C. fue hijo de un alfarero Marón y de una mujer llamada Magia.
           
            Estudió en Cremona hasta los dieciséis años. En el año 699 pasó a Milán a continuar sus estudios . En Nápoles se dedicó al conocimiento pleno de los griegos: Homero, Teócrito y Hesíodo. Estudió algo de Medicina, Cosmología, Matemática, Filosofía, adquiendo una cultura universal.
            En el año 705 de la fundación de Roma volvió a sus tierras de Mantua.
           
            Se caracterizó por la taciturnidad, la observación  continua,  la reflexión, la memoria, tenacísima y la bondad y sinceridad.
            El año 713 de la fundación de Roma fue despojado de sus tierras por los soldados de Octavio Augusto, pero luego se las devuelven y le dan una crecida indemnización.
            Su amor al estudio fue considerable y más lo fue su laboriosidad y esmero con que limaba, corregía y enmendaba cien veces, si era necesario, los versos que la brotaban espontáneamente.  Se dice que para escribir la ENEIDA se demoró 10 años y como no pudo corregirla totalmente ordenó que a su muerte quemaran laos manuscritos; pero el emperador Augusto mandó que los publicaran tal como los había dejado. De esta manera los romanos contaban con monumento nacional.
            Para escribir la Eneida, tuvo que viajar a Grecia para conocer los ambientes en los que se habían desarrollado las hazañas de las obras de Homero y la Eneida. A su regreso se encontró con el emperador Augusto quien lo invitó para que regresara con él.
            Después del viaje su salud se quebrantó y muere en Brindis, en la costa Adriática de Italia, el año 19 a.C. Sus restos mortales fueron trasladados a Nápoles, acatando  su voluntad fue incinerado.
Producción literaria:
La Eneida
Las Géorgicas
Églogas o Bucólicas, son 10 de forma dialogada.
Características generales:
Ø  Poeta del sentimiento que se engrandece por su amor a la naturaleza.
Ø  Musicalidad.
Ø  Poesía espiritual, religiosa, moralizadora casi cristiana.
Ø  Cuidado de sus versos que los hacen perfectos.
Ø  Imitó a los clásicos griegos sobre todo en su estilo.
Género: Epico.
Especie: Epopeya.
Escuela: Clásica Oriental.
Influencia: De los poemas homéricos.
Partes: 12 cantos
            6     de Aventuras de Eneas
            6     de Hazañas de Eneas en la dominación de  
                       los naturales.
Tema: Narra las proezas del legendario héroe troyano Eneas (hijo de Anquises y de la diosa Venus), a quien el destino alejó de su patria y lo llevó a Italia, desembarcándolo en Laurento, donde fundó una ciudad que más tarde llegó a ser la cuna de la raza latina.
Argumento:
Juno: Protegía y odiaba a los troyanos. Hacía que Eneas no llegara aún a Italia. Se confabula con Eolo hacen naufragar a parte de la escuadra. Se alegra de que Dido se enamore de Eneas (casi lo separa de Italia).
Neptuno: Aplaca la tempestad y los troyanos arriban a Libia.
Venus: Madre de Eneas, le pregunta a Júpiter ¿por qué le cerraba a su hijo el paso a Italia?
Júpiter: Promete que Eneas y su hijo Lulo Ascanio gobernarían esas tierras y su  prole se perpetuaría hasta fundar Roma.
Dido: Reyna de Cártago. Se enamora de Eneas. Hace el amor con Eneas en una caverna. Se mata subida a la pira con la espada de Eneas cuando se alejan las naves.
Mercurio: Hace que Dido le dé posada a Eneas. Enviado por Júpiter.
Eneas: Hijo de Anquises y de Venus. Cuenta la destrucción de Troya, como Pirro (hijo de Aquiles) mató a Príamo, cómo escapó con su padre en hombros,,cómo Preusa (su esposa) regresa a Troya para morir, Cómo se reunió con sus amigos en el monte IDA y se hicieron a la mar y son juguetes de las olas. En tracia descubren la tumba de Polidoro; pasan por Delfos y consultan el oráculo de Apolo. En Creta , Anquises,  cree que es el lugar para la futura Roma. En sueños los dioses que el lugar es Hesperia (Italia). En Estrofades son atacados por las arpías, en Epiro encuentran a Andromaca viuda de Héctor, ahora casada con Heleno…éste le aconseja consultar con la famosa Sibila de Cumas, Deifobe. Al continuar evitan pasar por Mesina en donde moran los   monstruos Escila y Caribdis; …Desembarcan en Sicilia huyen de Polifemo; arriban a Drefano…allí muere Anquises. Llegó a Cártago, Sicilia , las damas troyanas queman las naves. Anquises le aconseja dejar a los más débiles. Playas del Lacio gobernadas por Latino, su hija Lavinia, pretendida por Turno, estaba destinada a casarse con un extranjero.
Turno se enfrenta con el ejército troyano. Eneas se une son Evandro. Turno pretende quemar las naves que se convierten en ninfas. Eneas arremete contra los rutulos. Juno aleja a Turno de la contienda. Eneas asedia la ciudad latina. Son ellos que exigen a Latino cumplir la paz. Amata, madre de Lavinia, se ahorca. Turno pelea con Eneas y muere.
 
HORACIO
Quinto Horacio Flaco nació en Venusa, al sur de Italia, en el año 65 a.C. Estudió en Roma. Nápoles y Grecia. Fue soldado y amigo de Augusto. Virgilio le presentó a Mecenas con el que trabó una íntima amistad. Desde entonces cambió su vida. Mecenas le regaló una finca en la Sabina y el poeta pasó su vida entregado a su verdadera vocación, lejos de actividades políticas y de cargos públicos . Falleció en la ciudad donde nació en el año 8 a.C.
La ambición de no tener ambiciones:
A diferencia de Virgilio, Horacio no emprendió  grandes empresas literaria, pues, para él el secreto de la felicidad estuvo en un equilibrio que él denominaba “ dorado término medio”, que consiste en no ambicionar en demasía. Sin embargo, su mérito consiste precisamente en eso: Horacio tuvo el poder de transforma en poesía una gran variedad de temas, hasta los más sencillos.
            Los consejos de Horacio han atravesado los siglos y han llegado hasta nosotros resumidos en la famosa latina carpe diem (goza de este día) , que nos invoca a vivir y aprovecha intensamente el presente a disfrutar  con alegría cada instante de la vida antes de que esta se acabe, y a no preocuparnos demasiado por lo que nos traerá el futuro.
Su obra:
Horacio fue autor de dos libros de poemas satíricos:
Sátiras y Épodos, en los que, con ironía y a veces con dureza, criticó a diversos personajes de su época entre ellos a los adúlteros, a los necios y a los cazadores de herencias.
           
            Sin embargo, la obra cumbre de su poesía son Odas. En ellas, Horacio recrea temas de tipo amoroso, filosófico y patriótico. Escribió también Epístolas, cartas dirigida a sus amigos, pero destinadas a ser leídas  por todos.
            En toda la obra de Horacio hay una constante búsqueda de perfección. La armonía y la elegancia de sus composiciones le han valido ser considerado un autor clásico, es decir, un modelo de perfección para las generaciones posteriores.
Valor literario:
La característica más notable del estilo horaciano  es la obsesión por la perfección formal.
que logra siempre entre el pensamiento y la expresión. Horacio tiene una idea muy elevada de la misión del poeta como educador y como intérprete de los sentimientos civiles y religiosos. Por eso, la poesía no es para él una distracción de sus ratos de ocio, sino una exigencia continua de perfección. Ningún otro poeta latino se le iguala en al obsesión por la perfección formal.
            Le faltan a Horacio el calor del sentimiento y la “simpatía” virgiliana, Resulta generalmente un tanto frío,  pero la armoniosa estructura de sus composiciones, la maestría en el manejo de los diversos metros, la vivacidad de sus imágenes, el cuidado y el acierto al poner siempre la palabra precisa, hacen de Horacio, formando pareja con Virgilio, el más perfecto modelo poético de clasicidad.  No por casualidad fue el autor antiguo que más influyó en los poetas del Renacimiento.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Contexto histórico:
Fin del Imperio Romano de Occidente. Europa se dividió en numerosos reinos controlados cada uno por un pueblo invasor diferente: España por los visigodos, Francia por los francos, Italia por los ostrogodos, etc. Los monarcas buscaban el apoyo de los nobles y poderosos para sus guerras. A cambio los reyes les entregaron feudos que daría lugar a un sistema económico y social llamado feudalismo.
Nacen las lenguas romances: castellano, francés, italiano.
Al principio del s. VIII  El pueblo árabe conquistó España e invadió Francia.
La religión católica insurge con creciente fuerza y poder e impregna la vida política y cultural del Viejo Mundo. Una moral distinta como la de considerar a la vida como una etapa pasajerahacia la existencia definitiva del más allá. Más tarde, cuando se pretende recuperar los lugares sagrados en Palestina, se organizan a lo largo de los siglos XI y XII ocho cruzadas.
Con el correr del tiempo, surgirán las ciudades y ahí los mercaderes y comerciantes lograrán un gran prestigio con su poder económico, requerido por los reyes. Nacerá una nueva y ambiciosa clase social que cambiará el mundo: La burguesía.
Los monasterios y los religiosos son los depositarios de la cultura clásica. En latín , continuarán empapándose de las grandes obras grecolatinas. Pero al paso de los siglos, con las nacionalidades más definidas (Francia, Inglaterra, Italia, España y Alemania) surgirán de los monasterios, las universidades.
La Literatura:
Entre los siglos V y XII, las obras literarias fueron muy escasas. La mejor parte de ellas eran de carácter religioso, escritas en latín por los clérigos de esa época.
Los pueblos germánicos alcanzaron rango literario en sus lenguas vernáculas antes que los pueblos románicos.
En el s.VII aparecen las primeras manifestaciones de la épica germánica. Con el nombre de Eddas se designan conjuntos de breves composiciones nórdidas de carácter narrativo sobre temas diversos: leyendas, mitológicos, héroes notables y grandes ciclos épicos(como el de los Nibelumgos con su héroe Sigfrido)
En las costas noruegas vivían los escaldas, poetas cortesanos que complacían a los reyes conpoemas elogios, de alguna manera parecidos a los eddas y que fueron confiados a la escritura. Así ocurrió conla “Leyenda de los Nibelumgos” y de Sigfrido, que constituye el conjunto más notable de la épica germánica (escritos en el siglo XII o XIII). Es una epopeya nacional donde aparecen las hazañas legendarias de todos los antepasados de Germania: hunos, godos, bargundios y francos.
El Beovulgo, es un extenso poema épico considerado una de las obras más importantes de la historia literaria inglesa.
Entre los siglos XII y XIV, como consecuencia de la consolidación de las lenguas romances, empezó a desarrollarse en Europa una importante literatura compuesta en castellano, francés e italiano. Cronológicamente las principales manifestaciones de esta época fueron:
Los cantares de gesta ( s. XII):
Eran poemas épicos anónimos que los juglares recitaban ante el público diverso. Relataban la historia de un caballero noble al servicio de un rey o de un poderoso señor feudal.
El protagonista era siempre muy valiente y virtuoso y realizaba verdaderas hazañas para vengar una injuria o defender los territorios de su señor.
Estos relatos se basaban en circunstancias y personajes históricos pero eran adornados y modificados por la fantasía de cada juglar.
Actualmente se conservan más de cien; sin embargo los más conocidos son: “La canción de Rolando” escrita a fines del s. XI en Francia y el “Cantar del Mío Cid” compuesta en el año 1140 en España.
La poesía Provenzal (s. XII):
Surgidos en la zona de Provenza y otras cortes del sur de Francia. Era una poesía de tema amoroso , escrita por los trovadores, poetas de gusto refinado y elevada posición social. Su interpretación se acompañaba con música y estaba a cargo del propio trovador o de un juglar al que el autor contrataba.
En sus poemas escritos en primera persona, los trovadores crearon un nuevo concepto del amor: el amor cortés, llamado así porque sólo podía darse entre damas y caballeros nobles que vivían en la corte.
Lo característico del amor cortés es que siempre se trataba de un sentimiento desdichado y platónico. La amada, generalmente casada con un señor poderoso, es descrita por el poeta como un ser frágil, puro y dotado de las más elevadas virtudes.
El primer trobador conocido fue el conde Guillermo de Portier (1086-1126)
Novelas de caballería: (s.XIII):
Son las primeras composiciones escritas en prosa. Estas narraciones contaban las hazañas de un valiente y solitario caballero, cuyo principal propósito era conquistar el corazón de una virtuosa e inaccesible dama.
El autor más conocido es el francés Chrétien de Troyes.
El dolce Stil Novo:
Fue una escuela literaria que se desarrolló en Italia y que también recreó el tema del amor cortés.
Sostenía que la belleza no procede del linaje, sino de las virtudes del corazón y le proporciona las virtudes necesarias para elevarse hasta Dios; la poesía debía reflejar la belleza y ser la expresión de un sentimiento puro y delicado.
Introdujeron nuevas formas métricas e incorpora recursos más refinados y elegantes. Estos logros enriquecieron considerablemente la expresión en las jóvenes lenguas romances.
Los principales poetas de esta tendencia son Guido Cavalcanti y Dante Alighieri.
Dante Alighiere
Biografía:
Fue el más grande poeta de Italia, y también uno de esos pocos personajes que uno no puede dejar de mencionar cuando se nos pide que citemos a los más grandes genios que ha producido la humanidad.
Nació Dante Alighiere en San Martino Vascove,  Florencia en 1265. Sus padres fueron de estirpe noble: Alighiere de Bellincione y Donna Bella.
Frecuentó la Escuela del Convento de Santa Crose y María Novella (1275-1282); allí leyó textos bíblicos, documentos papeles y a los clásicos gre-romanos. Niño aún pierde a su madre, quedándose encomendado particularmente, a Brunetto Latine quien le guía en Política y Elocuencia. También fue amigo de Guido Cavalcanti, así como también al pintor Giotto.
En 1274 conoce a “Beatriz”, Vicia de Portinari, hermosa niña de 9 años de edad, vestía de rojo y se fascina con su rostro pálido y ojos verdes, pues se le figura un ángel.
Su padre lo comprometió con Gemma Donatti.
En 1283, ve por segunda vez a Beatriz. La encuentra vestida de blanco, se digna a saludarla y a partir de ese entonces comienza a escribir de ella en rima. En 1289, Beatriz se casa con Simeone de Bardi y al año siguiente muere.
Por esa época forma parte del ejército de los Güelfos (seguidores del Papa, en oposición al Gibelino, partidario de los emperadores de Alemania) y se casa con Gemma Donatti, de quien tuvo 4 hijos: Jacobo, Pietro, Giovanni y Beatriz.
Contaba con más de 30 años de edad y, en medio de torbellinos políticos y pasiones egoístas, en 1300, llega priorato de la República.
Cuando su partido se escinde en Negros (extremistas) y Blancos (moderados), se vio obligado a abandonar Florencia condenado a destierro Perpetuo, por las calumnias de los negros. Su rectitud moral le apartó de ambos grupos y marchó por países extraños, melancólico, duro, desengañado, nutrido de odio.Así pues, vivió vagabundo ,pobre y desesperado por pueblos de Lombardía, de Toscaza y de Romania: En este periodo, recibió ayuda de su amigo más fiel Bartolomeo “Can Grande Della Sacala”. En 1316, Dante rechazó un retorno a Florencia bajo ignominiosas condiciones. En 1320,se traslada a Ravena com diplomático. Al año siguiente, el 14 de setiembre, víctima de la malaria muere este excelso poeta, representante de la cultura cristiana de la Edad Media.
Producción literaria: La Divina Comedia, Convivio, Eglogas, Epístolas, la monarquía, rimas, vida nueva, la vulgar elocuencia.
La Divina Comedia
Tema: Viaje al mundo de los muertos y el posterior encuentro con Dios, a través del Infierno, Purgatorio, Paraíso. En ellos , sólo Virgilio y Beatriz adquieren “vida” y guían a Dante por diversas estaciones.

Es el Testamento Filosófico-moral -.religioso de la Escolástica de la Edad Media. Fue Juan Bocaccio el primero que dio el adjetivo de “Divina” a esta obra.
Estructura:
 Lengua original: latín.
Número de veros: 14233   4,720(infierno); 4,755 (Purgatorio), 4,758 (Paraíso).
Género: Epico.
Especie: Epopeya.
Medida del verso: Endecasílabo.
Estrofa: Terceto
Esquema métrico: Serventecio encadenado.
Rima: A-B-A, B-C-B,C-D-C…Z-Y-Z.
Número de cantos : 100.
Partes y números de cantos: Infierno: 1(prólogo) +33= 34; Purgatorio =33; Paraíso=33.
Finalización de cada canto: Cada canto termina en la palabra estrella.
El Símbolismo y la alegoría:
Los personajes, animales y cosas representan algo más que su simple ser; así:
Dante: es el hombre extraviado.
Beatriz, es la teología o la Ciencia Divina que  redime. Sublimación de la Razón en Fe. Sublimación del Amor en Gracia.
Virgilio, representa a la Sabiduría Humana con cuyas luces se puede evitar el mal; “Es la razón que guía”
Lucia, es la divina gracia.
Selva oscura, los caminos del mal.
Bestias feroces, pasiones y pecados. Así : la pantera es la lujuria; el león , la soberbia; la loba, la avaricia.
Las letras “PP”, el símbolo de los 7  pecados capitales.
El “Viaje al otro mundo”, es la alegoría del alma en su caminote redención; Dante realiza este viaje.
El “Otro mundo” es una alegoría moral en el tránsito del alma.
 El infierno, es la vida mundana, el mal, el vicio, los pecadores, los más: Florencia.
El purgatorio, es la vida contemplativa y monástica: los ascetas, los menos: Roma
El Paraíso, es la vida perfecta y mística: los santos, los rarísimos: Jerusalén.
Las 3 caras de Lucifer, la roja significa lo contrario a la bondad, el ocio elemental; la Blancuzco-amarillenta, la impotencia; y la negra, la ignorancia.
Los juncos del purgatorio: simbolizan la humildad.
Argumento:
 Conviene primero resumir la idea de la Tierra y de su posición en el Universo que tenía Dante. Ello ahorra posteriormente muchas consideraciones y aclara, sin más, algunos pasajes de la Divina Comedia.
Para Dante, la Tierra, según el sistema de Tolomeo, está inmóvil en el centro del mundo. A su alrededor giran las esferas celestes y con ellas el sol, los planetas y las estrellas. Los puntos cardinales , a los efectos del poema, son: al norte, Jerusalén sobre el gran abismo del infierno; al sur , en posición diametralmente opuesta, o sea en los antípodas de Jerusalén, la montaña del purgatorio; al este, el Gangesa; al oeste , el estrecho de Gibraltar o Columnas de Hércules. El infierno y el purgatorio están ,pues ,en la tierra, el uno en forma de abismo hasta el mismo centro   en forma de montaña altísima, en cuya cúspide está el paraíso terrenal.
 Imaginariamente Dante inicia su viaje (que dura 7 días) en la segunda noche del plenilunio de la primavera: abril de 1300, cuando tenía 35 años.
El Infierno
Muerta Beatriz, a la mitad del camino de su vida, Dante se encuentra perdido en una selva oscura sin saber Cómo llegó allí, Al tratar de salir , se le acerca una pantera (la lujuria) también un león (la soberbia) y una loba (la avaricia)…y al descender al hondo valle, por no encontrar salida, de improviso, se le aparece Virgilio, con misión delegada de Beatriz, que ha conseguido del Señor, por intermedio de la virgen , que le sean mostrados a Dante los reinos eternos. Virgilio por un camino subterráneo, único por el que se puede salir de la selva de la perdición evitando la muerte, conduce a Dante hasta el vestíbulo del infierno. El infierno es como un embudo monstruoso dispuesto en forma de vasto y asperísimo anfiteatro y dividido en círculos que van estrechándose hasta llegar al mismo centro de la tierra, donde habita Lucifer. El infierno es, pues, un cono invertido, excavado en la propia tierra.
Pasada la puerta donde campea el terrible letrero “Dejad aquí toda esperanza los que entráis”, se aproximaron al río Aqueronte. Allí, Carón, el barquero infernal, transporta a los condenados al lugar del suplicio en la otra ribera. Dante sufre un letargo y habiendo dejado el río de los muertos, se despierta sobresaltado.
El primer círculo es el Limbo. En él no hay tormentos, sino suspiros. No hay más que tinieblas, donde habitan almas de los que murieron sin bautizar o de los hombres justos que, por haber vivido antes de Jesucristo , no conocieron la verdadera religión. Allí se encuentran Homero, Platón y Sócrates, quienes dialogan animadamente.
 En el segundo círculo están los lujuriosos. Un torbellino los arrastra continuamente y los arroja contra las vallas. Se encuentra Cleopatra, Helena de Troya, Paris, Aquiles y Dido. 
En el tercer círculo  los que se dejaron arrastrar por la gula están sumergidos en el fango y soportan una lluvia de granizo, además que son resguardados por el can Cerbero quien ladrando continuamente con sus tres fauces los irrita, los desgarra y los depedaza. Allí encuentran a Ciacco con el que habla de las discordias de Florencia. 
En el cuarto círculo, los avaros y los pródigos chocan entre sí, arrojándose con enorme peso unos contra otros y gritando ¿Por qué guardaste? ¿Por qué derrochaste? Entre todas las almas,  encuentran unas con cabezas rapadas: son clérigos, papas y cardenales a quienes subyugó la avaricia. Su maestro le habla sobre la fortuna.
En el quinto círculo, los iracundos están en la laguna Estigia, que es fangosa, fétida y rodea la ciudad del dolor.  El barquero Flegias los lleva en su barca rumbo a la ciudad infernal de Dite. Donde al principio les niegan la entrada. Se aparecen las Furias rodeadas de las hidras. Las Furias se desgarraban el pecho con las uñas y se golpeaban con las manos y daban fuertes gritos. Luego un ángel les abre.
En el sexto círculo Vieron gran cantidad de sepulcros envueltos en un mar de llamas de cuyo interior salen lamentos. Eran los  heresiarcas. Encuentran a Cavalcanti y a Farinata quien predice al poeta su destierro e infortunios.
En el séptimo círculo los violentos son guardados por el Minotauro. Hay castigos diversos  para los que han cometido violencia contra la vida y bienes del prójimo(sumergidos en un río de sangre y son disparados por los centauros). Los que han cometido violencia contra sí mismos están en una selva espinosa los cuales se habían convertido en árboles y en sus copas habitaban las harpías. Los pecadores contra Dios, la naturaleza y contra el arte estaban en una llanura de seca y ardiente arena sobre la que cae lluvia de fuego.  A partir del séptimo círculo inclusive, se han pasado ya los muros de la ciudad de Dite, Residencia personal de Satanás.
En el octavo círculo  los fraudulentos, hombres que habían apartado a las mujeres de su deber, aduladores, magos y adivinos, malversadores del tesoro público, hipócirtas, ladrones, malos consejeros. Los aduladores se encuentra en la basura; los magos y adivinos  están con la cabeza volteada; malversadores en pez hirviente; los hipócritas arrastran pesados mantos de plomo; los ladones son seguidos de serpientes venenosas; malos consejeros están en inextinguibles llamas; mentirosos sufren horribles enfermedades.
En el noveno círculo  Los traidores. Por haber traicionado la confianza sufrían frío espantoso, están en el agua helada. En el fondo se encuentra Lucifer con 3 rostros que expresan la impotencia, el odio y la ignorancia. De sus ojos manaban lágrimas y sus bocas destrozaban  a un pecador. Judas Iscariote, Bruto y Cassio, asesinos de César.  
El Purgatorio
Dante sale del infierno a la media noche siguiente y se siente vivificado a la vista de un cielo purísimo y resplandeciente de estrellas. Al salir ya están en el Purgatorio y se encuentra con Catón de Utica, guardián de este puesto.
Es un cono trunco: monte con anchas y escalonadas mesetas . La almas se preparan para la asunción al cielo.
1º meseta, están los soberbios inclinados bajo pesadas piedras.
2º meseta, envidiosos con párpados cosidos con alambre.
3º meseta, Ira,  niebla densa (ruegan al cordero celestial)
4º meseta, pereza, melancolía e indiferencia. Se encuentran corriendo.
5º meseta, avaros, pegada la cara al suelo  llorando y suspirando. Escuchan cánticos una trompeta es señal de que un alma ha ascendido a la 6º meseta.
6º meseta, golosos sufren hambre y sed mientras perciben aroma de frutas.
7º meseta, lujuriosos en medio de llamas se ensalza la castidad.
Atraviesan llamas y llegan a la cumbre  del purgatorio y Virgilio deja a Dante a su voluntad, caminan hacia la selva del Paraíso Terrenal donde se detienen por el Leteo. Se le aparece una hermosísima doncella, luego una procesión con un carro triunfal, arrastrado por un grifo, que se detuvo frente a Dante. Beatriz desciende del cielo. A su vista Virgilio desaparece. Beatriz reprende  a Dante y se lamenta de la vida del poeta. Dante confiesa sus culpas y se desvanece. Matilde sumerge a Dante en el Leteo y le hace beber sus aguas para olvidar su vida pasada.  En compañía de Matilde y Estacio sigue la procesión y llegan a un árbol altísimo, los bienaventurados entonan un himno, Dante sucumbe al sueño. Cuando despierta Beatriz le manda a escribir lo que ha visto. Matilde lo hace beber las aguas del Euneo. Purificado puede subir a las estrellas.
El Paraíso
Del paraíso terrenal, Dante asciende al paraíso verdadero, atravesando, con la guía de Beatriz, los nueve cielos, esferas concéntricas luminosas y transparentes, sobre las cuales está el cielo empíreo, fijo, sede del mismo Dios, y, en torno de él, las jerarquías celestiales y la rosa de los bienaventurados, iluminada directamente por el propio Señor de la creación. Los cielos móviles giran en torno el uno del otro, y forman en conjunto la esfera celeste, que gira a su vez en torno de la terrestre,. Cada uno de los cielos se mueve con tanta mayor velocidad cuanto más lejos está de la Tierra. Todos los bienaventurados están en el cielo empíreo, pero se presenta ocasionalmente al poeta, guiado por Beatriz, mientras sube por los cielos móviles para darle idea del ascenso a la plena beatitud.
Los nueve cielos son:
El primer cielo  es de la Luna (cantos I al IV). Acción de Gracias a Dios. Beatriz explica al poeta la causa de las manchas de la Luna. Se encuentran los que no cumplieron completamente los votos hechos a Dios. Se encuentra el Poeta Picarda Donati.
El segundo cielo es de Mercurio (cantos V al VII). Las almas se dirigen al Poeta, Justiniano, narra las glorias del águila romana.
El tercer cielo es de Venus (cantos VIII y IX).  Están las almas de los inclinados al amor. Se encuentra Carlos Martel, rey de Hungría.
El cuarto cielo es del Sol(cantos X al XIII). Se encuentra Santo Tomás de Aquino . Se encuentra los que han tenido vida religiosa.
El quinto cielo es de Marte(Cantos XIV al XVII). Las almas de lo que han combatido por la fe, resplandecen dispuestos en Cruz. Del brazo derecho se desprende Cachagüilda, trasabuelo de Dante, refiere su muerte combatiendo contra los turcos en defensa de la fe de Jesucristo. Predice el destierro de Dante  de Florencia.
El sexto cielo es de Júpiter(cantos XVIII al XX). Se encuentran las almas de los que han administrado justicia rectamente.
El sétimo cielo es de Saturno(cantos XXI y XXII), las almas contemplativas forman una escalera.
El octavo cielo es el cielo estrellado(cantos XXIII al XXVI). Desciende Jesucristo y la Virgen María rodeados de santos. El arcángel Gabriel desciende en forma de llama y corona a María, quien después sube al Empíreo. San Pedro interroga a Dante sobre su fe, San Juan Evangelista examina a Dante acerca de la Caridad.
La novena esfera es llamada el Primer móvil o cristalino(cantos XXVII al XXIX). Ve la Esencia Divina. Ve un punto resplandeciente de viva luz en torno al cual giran nueve círculos que corresponden a las nueve esferas del mundo sensible. Es en el Empíreo, donde contempla la magnitud de la ciudad de Dios. San Bernardo le invita a considerar por partes la rosa celestial, se encuentran los santos del Antiguo y Nuevo Testamento. Le muestra la gloria de la Virgen María.
El poema concluye con la palabra “estrellas”, que es la misma con que concluyen el Purgatorio y el Infierno. Una minuciosa simetría exterior se corresponde con la ordenada arquitectura interna que hemos esbozado.
EL RENACIMIENTO 
 (S. XV – XVI)

Marco histórico- cultural.
-       Grandes descubrimientos geográficos.
-       Grandes inventos(brújula, papel, imprenta, pólvora)
-       La Reforma Religiosa y la Contrarreforma.
-       Formación de grandes monarquías absolutas (Francia, Rusia, Prusia, España y Austria).
-       Monarquía Constitucional Inglesa(Gobierno Parlamentario)
-       La Ilustración y la Filosofía Liberal.
-       La Independencia de  EE.UU.
-       Revolución Francesa.
-       Decadencia del Feudalismo.
-       Intensificación del comercio y la industria.
-       Europa recibe abundantes productos del oriente asiático, oro y plata de América.
-       Disminuye el fervor religioso.
-       Antropocentrismo.
-       Anhelo de pensar y actuar con libertad.
-       El Humanismo(Del latín “Humanitis” = amante de la ciencia  del saber). Surge  a fines del S. XIV en Italia y se caracterizó por la admiración  y el conocimiento profundo de la antigüedad clásica grecolatina. Debe su nombre al hecho que revalorizó al hombre, pues consideró que era él, y no Dios, el centro y la finalidad de todas las cosas. Resucitó  la confianza en la razón humana y en la capacidad del hombre para entender y descubrir las leyes que rigen la naturaleza y el universo.
Concepto: (Del latín “Renascere”)
            Corriente artística y literaria que predominó en Europa entre los siglos XV y XVI.  Fue pues el restablecimiento, la restauración, un renacer de las tradiciones literarias de la antigüedad greco-latina que permaneció olvidada durante todos los años de la Edad Media.
Características generales:
1.     El resurgimiento de lo clásico tomando como modelo la cultura greco-romana. Esto significó un desapego a las formas  de vida y pensar propios de la Edad Media. Se rechazó la Filosofía Escolástica y renace Platón, Cicerón, Horacio, Virgilio y Ovidio. La forma literaria adquiere suma importancia, el hombre recobra el sentido del estilo del arte. Se imita a los clásicos y se rivaliza con ellos. Se retoma sus géneros, su mitología, su estilo sus sentimientos por considerarlos como dechados de belleza literaria.
2.     Antropocentrismo: Por lo que hacen del hombre en su ser y destino mundanos, el gran tema de su arte y literatura, de sus reflexiones filosóficas y curiosidad científica.
3.     Preocupación científica: se evidenció el estudio y amor al mundo terrenal y una preocupación por la búsqueda de  las Leyes Naturales. Se cultivó la inteligencia y la razón para auscultar los problemas del hombre y su relación con la naturaleza: Por eso se planteó la defensa apasionada de la libertad de pensamiento.
4.     Amor a la naturaleza.
5.     La proclamación del principio de la dignidad del hombre.
6.     La conciliación y el sincretismo de la Cultura greco-latina con la doctrina cristiana.
7.     Crear el “Uomo Universale” fue la ambición: El hombre debería formarse en todos los campos del saber; esta cultura serviría para su liberación integral.
Temas:
-       El amor: como un sentimiento idealizado generalmente platónico e insatisfecho.
-       La naturaleza: como fuente de belleza. El paisaje aparecía idealizado como símbolo de armonía y paz.
-       La mitología: empleándose mitos de la antigüedad clásica. Algunas veces como temas centrales; otras veces, como símbolos para expresar diversos motivos y sentimientos.
-       La llamada al goce de la vida: se exaltó el goce y el aprovechamiento de todo lo que brinda el presente.
Representantes:
Italia:    Maquiavelo: “El Príncipe”
            Ariosto: “Orlando el furioso”
            Torcuato Tasso: Jerusalén libertada
Francia: Rabelais: “Pantagruel y Gargantúa”
            Montaigne: “Ensayos”
Holanda: Erasmo: “Elogio de la locura”
Portugal: Camoens: “Las Lusíadas”
España: Boscán: “El cortesano”
            Garcilaso:”Al duque de Alba”
            Fray Francisco de León: “De los nombres de
                                                  Cristo”
            Anónimo: “El Lazarillo de Tormes”
Inglaterra: Shakespeare: “Romeo y Julieta”
                 Spencer: “El calendario del pastor
                 Jhon Donne: “Canciones y sonetos”.
Francisco Petrarca
Biografía:
            Nació en Arezzo(Italia) en 1304. Fue hijo de Petrarca Di Parenzo, notario florentino, desterrado junto con Dante. Estudió Gramática y Retórica, prefirió la lectura de los clásicos. En 1326 después de la muerte de sus padres, abraza el sacerdocio.
            En 1327, vio por primera vez a Laura de Noves, esposa de Ugo de Sade. Esto sucedió en la iglesia de Santa Clara. El amor  por ella le duró toda la vida y su muerte en 1348 ahondó la pasión e inspiració. En 1337 visita a Roma sumida en revueltas por ausencia de los Papas… y para buscar la paz se retira a Vaucluse, dedicándose al cultivo de la poesía. Mas tarde el Senado romano le otorga la Corona de Poeta; luego va por Marsella y Nápoles como Diplomático…  y los 4 últimos años de su vida los pasa en Arqua en donde muere (1374)
Personalidad poética:
1.     Primero de los modernos con tonos, temas y formas poéticas para la subsiguiente poesía renacentista.
2.     Símbolo de espiritualidad, delicadez y melancolía.
3.     Laura despierta una pasión terrenal.
4.     La poesía deja de ser erudita, pues sus versos tienen calidad humana.
5.     Es el primer Humanista.
6.     Literato como profesión.
7.     Usó preferentemente el soneto.
8.     Lenguaje sobrio, elegante y selecto.
Obras:
I.              Latinas:
“Africa” 9 libros compuestos en el que intentó una “Eneida” nacional. Su tema: Las victorias de Escipión el Africano sobre Cártago en la II Guerra Púnica.
“Carmen Bucolicum”  son 12 églogas.
II.            Italianas:
“Cancionero” sonetos, canciones, sextinas, baladas, madrigales. Su título posterior  es “Rimas sparse in vita e in norte de Madona Laura”
“Triunfos” imitación de La Divina Comedia, en la que habla sobre la vanidad de las cosas terrenas. Los seis triunfos son : el amor, la castidad, la muerte, la fama, el tiempo y la eternidad.
“Secretum”, “El ocio de las religiones”, “De la vida solitaria”.
DECAMERÓN
Autor: Giovanni Bocaccio
Bocaccio nació en 1313 en Florencia y fue hijo de un acaudalado mercader italiano, llamado Chellino de Certaldo y de una dama francesa de nombre Juana. A pesar de los deseos de su padre de que se dedicara al comercio, sintió desde muy joven una fuerte vocación literaria.
Durante su juventud residió en Nápoles y frecuentó la Corte de Roberto de Anjou, de cuya hija, María de Aquino, se enamoró perdidamente y la inmortalizó con el nombre de Fiammetta María y durante muchos años fue la inspiración del poeta.
Tras ser abandonado por su amada y agobiado por problemas económicos, regresó a Florencia.
Más tarde, ejerció diversas misiones diplomáticas. Pasó la última parte de su vida en soledad. Murió en 1375.
Producción Literaria:
Narrativas:
El Decamerón
El Filocolo
Fiammeta
El Ninfal de Ameto
El Corbacho
Poéticas:
El Filostrato
Ninfal Fesulano
La Teseida
La amorosa visión
Rimas
Producción erudita:
Sobre las genealogías de los dioses gentiles.
Sobre  los castos varones ilustres.
Tratado en honor de Dante.
Además escribió más de 100 biografías de mujeres ilustres.
           
Género:           Narrativo
Especie:          Cuento
Estructura:       10 jornadas de 10 narraciones  cada una
Personajes:
Maese Chapelet, Duprat, El judío Abraham, Jeannot de Chevigny, Chichibio, Maese Conrado, etc.
Tema principal: Es el de sus embates a la moral. Los temas secundarios son: el amor, la hipocresía, el engaño y la sensualidad.
Las fuentes:  La novelística anterior , a los fabliaux, a las leyendas medievales, a la literatura clásica, a la tradición popular.
Lenguaje: Claro, directo y sin adornos retóricos.
Estilo literario: Representa una tentativa de aplicar al italiano vulgar la majestad ciceroniana y liviana que Petrarca  había intentado reproducir en latín; por tanto, las cláusulas oratorias no faltan, ni faltan el énfasis retórico, ni el artificio del verbo al final de la frase, ni la construcción  latinizante del período, etc.; pero es generalmente el caso en que el genial Boccaccio desdice de su arte propio.
El significado del Decamerón
Bocaccio, nos presenta a un grupo de jóvenes –siete doncellas y tres muchachos- que durante la peste que asoló Europa en 1348 se refugian por diez días en una casa florentina. Para entretenerse, cada uno se compromete a relatar un cuento diario. Así, en diez jornadas –de aquí el nombre de Decamerón- se narran cien cuentos.
Bocaccio adereza los cuentos con los comentarios que se suscitan entre los juegos y bailes que todos organizan después de escuchar la narración.
El Decamerón constituye una de las primeras obras que no fue escrita con motivos didácticos o moralizadores, como era propio en la Edad Media. Todo lo contrario, la intención del autor es divertir a sus lectores, lo cual es una característica típica de la literatura renacentista.
Los cuentos del Decamerón son generalmente de una gran desenvoltura e irreverentes en su contenido. Aunque el origen de sus temas es muy variado, la mayoría de los relatos tienen un carácter cómico y realista. Sus protagonistas son personajes de pueblo que se caracterizan por su astucia y picardía.
Bocaccio renovó por completo la narración en prosa romance, pues supo reproducir con gran fidelidad el habla y la conversación coloquial.
En la primera jornada: La reina es  Pampinea, joven hermosa y sensata, feliz en amores. En este  primer día hay libertad en el tema de los cuentos, y estos  son de carácter tradiconal (algunos de ellos de origen árabe) o anecdótco. Destaca el de Ciappelletto, trágico y turbador, en el que el protagonista muere engañando a todo el mundo con una confesión edificante que le gana fama de santo, terrible burla, solitaria.       
En la segunda jornada: La reina es Filomena, en la cual se narran historias  de personajes  que, a pesar de un destino adverso, consiguen realizar sus deseos. Son cuentos de peripecia extraordinaria, de largos viajes como el de Alatiel, hija del Soldán de Babilonia, de navegaciones y corsarios; es notale por el macabro  humorismo el de Andreucio de Perugia.
En la tercera jornada: Neifile , ingenuamente lasciva, es la reina, en la que se desarrollan cuentos sobre personas que logran una cosa largamente deseada o recuperan lo perdido, lo que hace que lo narradores procuren  emularse y superarse en relato de historias escabrosas en las que el ingenio, el engaño y la mentira se ponen al servicio de la lujuria, como el jardinero Masseto, que fingiéndose mudo hace romper el voto de castidad a todas las monjas de un convento, el de Palafranero que logra sustituir a su rey frente a la reina, el del clérigo que envía a una lejana penitencia al marido de la mujer que le gusta, el del abad que hace creer a un villano que ha muerto y que pena en el purgatorio, el de la joven y hermosa sarracena y el ermitaño de la Tebaida.
En la cuarta jornada: El rey es Filóstrato, amante  desesperado.  De aquellos cuyos amores tuvieron fin desdichado trata esta jornada, en la cual los cuentos son anécdotas vivificadas con nombres históricos, como la hija de Tancredo de Salerno, el trovador catalán Guilhem de Cabestanh(de quien se narra la leyenda del corazón comido), pero no faltan las situaciones novelescas y livianas, como con el famoso e irreverente cuento del arcángel San Gabriel y el de la mujer del cirujano y el presunto cadáver de su amante.
En la quinta jornada: Fiammetta, la perfecta enamorada, es la reina. Trata de casos de amor acabados  felizmente, por lo general de trama complicada.
En la sexta jornada: De la que es reina Elisa, que ama sin ser correspondida, versa sobre agudezas o frases ingeniossas que han salvado de peligros: anécdotas breves y tajantes, algunas de tema tradicional y otras tomadas de personajes famosos, como Guido Cavalcanti y el pintor Giotto. La jornada se cierra con la divertida historia de Cipolla, sátira de los sermones grotescos y de la credulidad del pueblo.
En la sétima jornada: El rey es el despreocupado y graciosos Dioneo, versa sobre las burlas que las mujeres han hecho a sus maridos, y es un conjunto de trampas y argucias femenidnas, de las que son víctimas los maridos crédulos y estúpidos y que acaban con la escandalosa victoria de la sensualidad.
En la octava jornada:  Cuyo tema son las burlas que a diario hace la mujer al hombre, o el hombre a la mujer o el hombre a otro hombres; son cuentos basados  en astucias bien calculadas y en los más hábiles engaños de que los listos hacen víctimas a los tontos y en que la inteligencia humana triunfa sobre la candidez, de la cual  es representante Calandrino, personaje de varios cuentos del “Decamerón”.
En la novena jornada: La reina es la presuntuosa Emilia, en la cual, como en la primera jornada, la elección de los temas de los cuentos es libres. Campea en ella la obscenidad, que llega a su mayor extremo en el cuento de Gianni di Barolo, y la burla anticlerical, en el de la abadesa; el ingenuo Calandrino, convencido por sus bribones amigos de que está a punto de dar a luz, da motivo a uno de los cuentos más divertidos  del “Decamerón”
En la décima jornada:  De la que es rey el noble y reposado Pánfilo, propone temas serios y graves. Historias ejemplares, alusivas a señores y reyes históricos(Alfonso de España, Pedro de Aragón, etc.), a las cruzadas y a la antigüedad; se exponen gravemente para cerrarse el gran conjunto narrativo con la inverosímil historia de la paciente Griselda, ejemplo de fe conyugal, victoriosa en las más duras pruebas.
            Estos diez jóvenes florentinos, elegantes, cultos y espirituales, alejados de la ciudad apestada, llena de muerte y miseria, se ríen del mundo, de la sensualidad, la bribonería, el engaño, la malicia, la hipocresía y la  estupidez, pasioncillas de gente baja e ignorante, de vividores y de pícaros”.
EL COCINERO
Habrán podido oír, en caso de no haberlo visto, que micer Conrado, ciudadano de Florencia, fue siempre hombre muy gastador, liberal, magnánimo, aficionado a perros y pájaros, dejando a un lado sus otras aficiones.
Un día, en caza del halcón, se apoderó de una grulla cerca de un pueblecito llamado Peretola, y como la vio tierna y gorda ordenó que fuese entregada a su cocinero para que la asara y se la sirviera en la cena. Deben saber que el cocinero, veneciano de origen y llamado Chichibio, era un tonto en toda la extensión de la palabra. Toma, pues, la grulla y el asa lo mejor que sabe. Estaba ya casi cocida y exhalaba un orocito muy agradable, cuando una mujer del barrio llamata Brunetta, de la que estaba enamorado. Chichibio, entró en la cocina. El agradable humillo que se desprendía del ave que acababa de salir del asador da ganas a aquella mujer de probarla, de suerte que no titubea en pedir una pierna al cocinero. Este se burla de ella y le dice cantando:
-No la tendrá, señora Brunetta, no la tendrá.
-Si no me das la pierna, te juro no otorgarle el más pequeño favor.
Después de una empeñada discusión, Chichibio, que no quería desagradar a su sobrado tormento, corta el muslo y se lo da. Aquel día había gran número de convidados a la mesa de su amo. La grulla ñfue servida con una sola pierna. Uno de los convidados, el primero en notarlo, demostró su sorpresa. Entonces Conrado manda llamar al cocinero y le pregunta dónde está la otra pierna. El veneciano, embustero por naturaleza, contestó con el mayor descaro que las grullas sólo tenían una pierna.
-¿Acaso crees tú que no he vito más grullas que ésta?
-Lo que acabo de decir, señor, es la pura verdad. Y si lo duda, me obligo a probarlo con las que están vivas.
Todos se rieron de semejante respuesta. Pero Conrado, no queriendo que pasara adelante la cosa por respeto a las personas extrañas que había en la mesa, se contentó con contestar a aquel zopenco:
-Ya que reempeñas, picaronazo, en demostrarme lo que no he visto ni he oído decir en mi vida, veremos si mañana mantendrás tu palabra. Pero te juro que si no lo haces, te acordarás por mucho tiempo de tu imbecilidad y tu obstinación. No quiero que por ahora se hable más de esto. ¡Retírate!
Al día siguiente, micer Conrado, quien no había podido cerrar los ojos en toda la noche, se levanta apenas despuntó el alba, muy resentido con su cocinero. Monta a caballo, ordena al muy taimado que suba en otro y le siga, dirigiéndose hacia un riachuelo a cuya orilla se veía siempre grullas en aquella hora.
-Vamos a ver – le decía en el camino de vez en cuando y con acento despechado-,vamos a ver cuál de los dos tiene razón.
Notando el veneciano que su amo no se había apaciguado todavía y que iba a encontrarse confundido, buscaba inútilmente un medio para disculparse. De buena gana habría  huido si no le faltara valor para tanto. Tal miedo le causaban las amenazas del gentilhombre. Por otra parte, ¿cómo huir yendo su amo mejor montado que él? Así, pues, miraba despavorido por todos lados, antojándose cuanto veía otras tantas  grullas que se sostenían con dos patas.
Ya cerca del riachuelo, fue el primero en divisar una docena de grullas que se mantenían sobre un pie, según costumbre cuando duermen. En seguida las enseña a su amo, diciéndole:
-Ve usted, señor, como lo que decía anoche es la pura verdad. Observe aquellas grullas. Todas no tienen más que una sola pierna.
-Voy a probarte que tienen dos –repuso micer Conrado-. Espera un poco. Y habiéndose aproximado a las aves empezó a gritar.
-¡hu, hu, hu!.
A semejante grito despierta a las grullas, alargan la otra pierna y vuelan a toda prisa.
-Vamos, tunante –dijo entonces el gentilhombre-, las grullas ¿Tienen una o dos patas? ¿Qué dices ahora?
-Pues, señor –repuso Chichibio- que no sabía cómo salir del atolladero. Usted no gritó anoche ¡hu, hu, hu! Si lo hubiera hecho  la grulla habría alargado la otra pata, lo mismo que éstas.
Respuesta tan ingeniosa agradó mucho a micer Conrado, de suerte que se desarmó su cólera. No pudiendo contener su risa dijo:
-Tienes razón Chichibio. En verdad, debiera haber hecho lo que tú dices. Anda, te perdono, pero no reincidas.
De manera que con una réplica chistosa, el cocinero esquivó el castigo he hizo las pases con su amo.
ACTIVIDADES
¿Qué datos se dan para describir a Conrado?
¿Cómo le fue en su caza a Conrado y qué ordenó hacer con su presa?
¿Quiénes son Chichibio y Brunetta? Caracterízalos.
¿Qué le pide Brunetta a Chichibio y qué pasa luego?
¿En qué consistió la agria discusión entre Conrado y Chichibio por la pierna faltante?
¿Qué ocurre al día siguiente temprano?
La astucia triunfa sobre la verdad en esta historia ¿Qué piensas de esto?

No hay comentarios:

Publicar un comentario