jueves, 18 de marzo de 2021

Elementos de la historieta o cómic

 Dentro de todos los géneros literarios que nos podemos utilizar para contar historias, uno de los más llamativos para los niños es sin duda las historietas. Es precisamente sobre esto de lo que hablaremos a lo largo de nuestra entrada de hoy, explicando los principales elementos de una historieta para que todo el mundo sea capaz de identificarlos.

¿Qué es una historieta?

elementos de una historieta

Antes de meternos de lleno en ver los elementos de una historieta, es bueno que sepamos de lo que estamos hablando. Una historieta se puede definir como un conjunto de texto y elementos gráficos que tienen como objetivo narrar una historia o idea. De forma general, nos encontramos un personaje que suele ser el protagonista. Sobre él gira la historia y el resto de personajes. Ejemplos hay muchos, por ejemplo las historias de Mafalda o las que aparecen en los periódicos cada día.

También te puede interesar: Las mejores tiras cómicas para niños

Algunas características de las historietas son:

  • Las historietas se cuentan en viñetas. Se tratan de rectángulos cerrados colocados de tal forma que se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
  • Las imágenes suelen representar lo que se narra en el texto que aparece en la viñeta.
  • Las frases de los personajes van dentro de bocadillos. Si hay algún resumen, este suele aparecer en un rectángulo en la parte inferior de la viñeta.

Principales elementos de una historieta


Veamos a continuación cuales son los principales elementos de una historieta.
  • Viñeta: Consiste en el cuadro que representa cada instante de la historieta. De forma general, tiene forma rectangular. Se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
  • Dibujo: Los dibujos son los encargados de representar la historia. Tienen que ir dentro de las viñetas.
  • Bocadillo: Consiste en el espacio donde se escribe lo que piensan o dicen los personajes. Está formado por dos partes. La primera de ellas es el globo y en su interior va el texto. La segunda parte es el rabillo, que se encarga de señalar al personaje que está hablando.
  • Texto: Consiste en la parte escrita de la historieta. Se puede utilizar algunos recursos para saber en cada momento la forma en la que lo está expresando. Por ejemplo, utilizar mayúsculas puede significar que está gritando. También es capaz de señalar movimiento y distancias especiales.
  • Cartela: En este caso, se está haciendo referencia a la parte de la historia que cuenta el narrador. Suele estar escrito dentro de recuadro en la parte superior de la viñeta.
  • Onomatopeya: Un recurso utilizado para la representación de un sonido. Puede estar dentro o fuera del bocadillo.
  • Metáforas visuales: Son gráficos que se usan para expresar contenidos relacionados con el funcionamiento psicológico o emocional de los personajes. Un ejemplo puede ser la aparición de una bombilla sobre la cabeza de un personaje para transmitir que ha tenido una idea.
  • Figuras cinéticas: Se trata de gráficos que se utilizan para dar la sensación de movimiento de los personajes y los diferentes objetos. Un ejemplo de esto podría ser una nube detrás de un coche.
  • Código gestual: Los gestos también son muy importantes a la hora de las historietas. Con ellos se pueden llegar a representar determinada información. Por ejemplo, el cabello erizado expresa temor.

Fuente: https://educacion2.com/cuales-los-elementos-de-una-historieta/

martes, 2 de febrero de 2021

Ciudadana XXL - Fabiola Gutiérrez Escobar

El presente texto ganó la Mención de Honor del II Premio Nacional de Crónica Periodística "Pedro Rivero Mercado", organizado por la Fundación Cultural Pedro y Rosa de El Deber. La autora, Fabiola Gutiérrez, es psicóloga académica y periodista empírica. Linda combinación para una cronista que narra en primera persona la experiencia de ser una persona gorda en un mundo que se esmera por la esbeltez.

 ANTES

Estatura: 1,53 metro

Peso: 99,200 kilos

Medidas: 114 - 93 - 132

Tú y yo estamos frente a frente. Sí, tú, quien me lee. Acabas de conocer el veredicto de la balanza y la cinta métrica sobre mi cuerpo. Por ahí suelen empezar las presentaciones de las mujeres hoy en día. Aunque no te los hubiera dado, de todas maneras habría sido lo primero que habrías visto en mí. Supongamos que nos cruzamos y tuvieras que señalarme ante los demás. Entonces yo no sería la morocha de lunar en la mejilla, pelo corto, lentes, o pirsin en las orejas. No. Antes que todo sería “la gorda”, o “la gordita” si te da penita.

Te miro a los ojos y sonrío. Este es un tour y yo seré tu guía en el mapamundi que tengo calcado en mi cuerpo. Elevo las manos al techo y notas algo en la parte posterior de mis brazos. Llevo ríos como calados y pintados con tinta blanca. Al tocarlos puedes sentir cuál es más caudaloso. Bajo los brazos. Giro un poco mi pierna izquierda y debajo de mis rodillas hacia atrás ves los ríos de nuevo. Como cauces que alimentan un mar abierto, te encuentras con las ondas de mis piernas. Esta vez no me tocas. Me reincorporo.

Ríos en mis caderas, debajo del ombligo. Ríos al sur monte adentro y ríos al norte senos adentro. Si llevo mi quijada hacia mi cuello se profundiza mi gruesa papada. Me devuelvo. Te muestro mis dientes y notas cómo la altura de mis mejillas pareciera esconder mis ojos y mis labios. Sin embargo, te aseguro que no esconden mi alma y tampoco callará mi discurso contra la gordofobia. Trago saliva, controlo mi respiración y me repito que asumiré dignamente este recorrido programado.

La actividad número uno será que me acompañes a buscar trabajo. Pero para eso primero debo vestirme. Reviso mis pantalones uno a uno. Turco oscuro, turco claro, turco estampado, turco… ¿Qué son los turcos? Son pantalones anchos que tienen el fundillo hasta las rodillas. Son extremadamente cómodos. Pero no es el tipo del pantalón con el que se busca trabajo, quizás en la India pero en Santa Cruz no. Sigamos. Turco, vestido, falda larga, pantalón jean negro, voi-lá! Le doy vueltas y veo que los tiros que sostienen el cinturón están arrancados. Seguramente fue porque ayudé a mis glúteos en la lucha por entrar en ese pantalón. O quizás porque alguna raya intrusa se quiso asomar al sentarme. Eso no pasaría con los turcos. El defectito -del pantalón; no el mío, ¡cuidado!-, podría ser escondido por una camisa larga. Pero los hilos de la entrepierna podrían romperse bajando gradas. Descartado. Debo comprarme un pantalón.

¿Cómo es comprar un pantalón cuándo necesitas talla 50 de la retaguardia y 48 de la cintura? Pero antes, ¿cómo es comprar pantalones cuando tu talla no existe en las tiendas? Lo primero es decidir que enfrentarás dignamente pasillos vacíos de ropa para ti, pero llenos de ojos y bocas dicharacheras de las venteras. No importa si es en una boutique, un mercado o ‘los cachis’ -lugares populares de venta de ropa usada. Una vez fui a una boutique a preguntar por una blusa casual. “¿Para usted?” me dijo la ventera con su voz nasal mientras arqueó las cejas, bajó el mentón y sus ojos subieron y bajaron por mi cuerpo. Yo iba sola, pero era obvio, le preguntaba por una blusa para mi amiga imaginaria. “Sí, para mí”, le dije sonriendo. “Solo tenemos tallas únicas”, dijo. ¿Única? Para un solo cuerpo, una sola talla, una sola forma, un solo cuerpo de mujer que es común únicamente en… ¡los maniquís! Bueno, descarté las boutiques de mi lista de opciones.

En otra ocasión fui al mercado Los Pozos y entre varias voces una me dijo: “venga por aquí mamita, tengo tallas especiales”.  Más de la mitad de las mujeres no somos talla 36-38, ni S, pero resulta que la especial soy yo, ¿qué tal? Luego entré a una tienda donde no me sentenciaron. Elegí un par, y ella puso la improvisada cortina de rigor para que me los pruebe. El pantalón, como es de costumbre, me subió hasta la mitad de las nalgas. Entonces ella, una tez canela que ha debido ser la mitad de gorda que yo -no, no le alcanzaba para ser “alabada” como flaca-, se puso detrás de mí y me dijo: “Párese fuerte”. Me asusté y le hice caso. Entonces prendió el ventilador  “para que no se le prenda el pantalón”, me dijo. Luego me lo jaló con fuerza hacia arriba de un sólo tirón. No quiero pensar qué habría pasado si yo hubiera nacido con testículos. “Cuando esté sola, se hecha talco primero para que resbale”, me dijo. Ahí deduje dos cosas: las gordas andamos solas y la clave es el talco. ¡Eureka! No se trata de que se necesite estudios antropométricos para responder a los imposibles cuerpos de las  clientas; tampoco se trata de que haya una ley que garantice la producción de tallas para todo tipo de ciudadanas. No, lejos del tiesto. Aquí el asunto se soluciona con talco en las nalgas, la entrepierna y ¡porción extra en la frustración, por favor!

Luego intenté en la Feria Barriolindo. Varios pasillos, nada de ropa para mí -de nuevo-, hasta que vi algo raro: una maniquí gorda. Mejor dicho, una maniquí con las medidas de una gorda. Este era el final del arcoíris entre la luz de la tienda y mi llanto interno. No lo podía creer. Me doy la vuelta y era real: había ropa grande. Pero eran faldas tubo de colores enteros y que llegaban debajo de las rodillas. Iban combinadas con sacos manga larga de seda y con hombreras. Esta era ropa que le habría interesado a mi abuela. Así que las gordas nos existimos, y si acaso existimos, ya recibimos Bonosol -bono para las personas mayores de 60 años. Me rendí. Mientras caminaba para irme, alguien me dice: “pase, pruébese, tengo pantalones hasta la talla 56”. Alivio. Al fin una.

Si bien en Bolivia tenemos la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, ésta no nombra ni reglamenta algo específico para las personas gordas. A diferencia de lo que sucede en Argentina, por ejemplo, donde existe la Ley de Talles. Misma que exige que los comercios tengan todas las tallas en stock como una medida para luchar contra el estereotipo del “cuerpo perfecto”.

Buscar zapatos es otra historia. Calzo 37, mi empeine entra en uno de talla 39, pero el 41 es el que menos aprieta mi planta. Pero no trabajo como en la industria del entretenimiento como payaso, entonces no son una opción. Recuerdo que en un reality show llevaron a una mujer japonesa a una tienda que tenía zapatos para pies de plantas anchas. Quedé anonadada. ¿Así que eso en realidad existe? ¡Hasta antes pensaba que mi pie era deforme! Así que entendí que además de hacer ropa para Barbie, acá hacen zapatos para Barbie y yo no supe en qué momento firme para vivir en Barbie-landia. La Ley de Talles podría también alcanzar a las proporciones de zapatos ya que la mayoría de nuestros pies no son barbilandeses ni europeos, si acaso.  

Pero la tragicomedia no solo la pasamos las gordas. Una vez fui a comprar ropa con una amiga flaca. Pensé que iríamos a la primera tienda y que no necesitaría ni probarse el pantalón porque seguro cualquier 36 le tallaría perfecto. Pero increíblemente -para mí al menos- no fue así. Uno le deformaba las nalgas, otro le sacaba rollos, otro le aplanaba las piernas, en fin. De hecho, Marie Southard Ospina, activista de talla grande que hace experimentos sociales de moda y belleza, decidió probarse 10 marcas de pantalones talla 16 en Estado Unidos. Ninguno le quedó como el otro y su conclusión fue: “Nuestra obsesión con ser de la talla correcta no tienen ningún sentido. Tratar de definir una talla es equivalente a tratar de definir un color. Hay cosas que requieren un mayor y mejor uso de nuestra energía mental”.Mientras que Fatema Mernissi, una feminista árabe, fue más radical. Ella y su velo se fueron por las calles de Estados Unidos a buscar ropa y no entendió a qué se referían cuando le preguntaron por su talla.Entonces dijo que: “A diferencia del hombre musulmán que considera a la mujer según el uso que haga del velo, en Occidente son sus caderas orondas las que la señalan y marginan. El poder del hombre occidental reside en dictar cómo debe vestirse la  mujer y qué aspecto debe tener”. Muchas otras feministas habrían asentido ya que reconocen la dieta y la belleza como formas de oprimir y adormecer a la mujer.

¿Te das cuenta? No se trata de hacer dieta o ir a una fábrica de zapatos para hacerse hacer un par a la medida de una (que lo hice). Tampoco se trata de ir a la costurera que sepa dónde poner las costuras de acuerdo a cada cuerpo (que también lo hice). Se trata más bien de un sistema que nos inocula por todas partes un único modelo de belleza. La consecuencia es que uno se avergüenza de que le sobre piernas, le falte cuello, le sobre abdomen, le falte senos. Es decir, uno se avergüenza de no tener el peso ideal, el cuerpo modelo.

Un ideal que por cierto es arbitrario y subjetivo. Los últimos veinte años la talla de las modelos redujo de 42-46 a 36-38, según el estudio realizado por la fotógrafa Katya Zharkova. Que también es posible apreciarlo en varios videos colgados en YouTube  que muestran como el modelo de belleza único ha ido cambiando con el tiempo. Otro video que muestra crudamente como a través de la historia han aumentado la cantidad de intervenciones para alcanzar el ideal: se requiere de liposucciones, extracción de costillas, implantes, botox y otros para ser flaca, joven y blanca por siempre. Este ideal es imposible. Varios estudios indican que si la Barbie fuera real, tendría que andar a gatas, porque su abdomen no podría sostenerse y no habría espacio en su cintura para que entren todas sus vísceras. Esto ha impulsado a Nicollay Lamm a hacer Lammily: un prototipo de una Barbie con el cuerpo real de la mujer promedio. Hace unos años se estableció la ley para que las modelos no sean anoréxicas, aunque las medidas que les piden rayan hasta ahora en la anorexia, según Katya Zharkova.  

Recuerdo cuando era preadolescente y recibía mis ideales de mujer desde la televisión y las publicaciones escritas de farándula. Veía que las modelos posaban con las manos en la cintura, y sus dedos casi se acariciaban cerca de su ombligo. Me fui frente al espejo, puse mis manos en mi cintura, pero para que mis dedos se acaricien, tenían que cruzar un mar rojo dividido por Moisés mientras los israelitas lo cruzaban. Luego llegó internet a mi vida y con él el feminismo. Dejé de enterrarme la cabeza mirando el Miss Bolivia en la televisión y siguiendo a las Magníficas en los periódicos y revistas. Empecé más bien a expandir mis horizontes y cultivarme al leer espacios feministas y sus discusiones sobre acoso callejero, maternidad,  aborto, domesticación, una belleza versus las bellezas, entre otros. Pasó mucho tiempo hasta que me topé en Facebook con “Stop Gordofobia”, una FanPage latinoamericana. Ahí me sentí en el edén.

Si bien la gordofobia es un concepto en construcción, a grandes rasgos “alude al miedo o desagrado exagerado a la gordura propia o la de otros”, dice Wikipedia. Navegando sin rumbo encontré un video donde muestran una pizza que empieza a ser ‘photoshopeada’ hasta ser convertida en una mujer ideal. Es decir, los medios y la publicidad nos venden un modelo inalcanzable que no existe fuera de los programas de edición de imágenes. Desde entonces, cada que veo alguna publicidad con modelos, deseo pizza. Otra intervención notable fue la de ¿cómo se verían las princesas de Disney si tuvieran cinturas reales? La Sirenita ya no necesitaba prescindir de sus órganos, y Bella  ya no necesitaba un corsé que la ahogue, entre otras. Junto a “Stop Gordofobia” hay otras iniciativas cuya bandera es: “todos los cuerpos, todas las bellezas”.

Bueno, me pondré el pantalón de tela y una camisa. Pero antes, te propongo que almorcemos. Te advierto que hoy vienen algunos tíos y tías a comer, y su tema favorito es qué comer, qué no comer, qué alimentos engordan, el último jugo mágico o la última dieta comprobada en una importante universidad de Estados Unidos. Sucede que cuando se es gorda, la gente te da consejos sin que uno se los pida. Creen que leen la mente pero en realidad la leen mal. “Cualquiera se siente con derecho a invadir tu vida personal y te dicen que tienes que hacer dieta o te juzga por los estereotipos como sexualizada, perezosa o descuidada”, dice Haywood de adiosbarbie.com

Además, resulta que se preocupan por la salud de uno nada y más y nada menos que ellos: los sanos y perfectos. Eso es muy recurrente, dan opiniones de uno sin que les sea solicitado, y esa agresividad la esconden bajo el disfraz de “me preocupo por tu salud, tu bienestar”. En el mundo mueren al año un millón y medio de niños por diarrea y otro millón y medio por falta de agua. O incluso ellos mismos tienen gastritis, algún dolor muscular, alguna vértebra apretada, alguna muela “chía” y seguro necesitan ir a terapia para no dejarse manipular por la matrix. Pero resulta que están preocupados por nosotros los gordos. Ellos, ustedes, aparentemente tan abnegados, están -como dice un graffiti- “incómodos con la belleza que no es para consumo”, que no consume ni adormece. A propósito de la millonaria industria primaria, secundaria y terciaria que mueve millones a costa de quitarnos la libertad de elegir qué cuerpo queremos tener.  

En un almuerzo familiar, un tío me dijo una vez: “Te deberías ir a Jordania. Vi en la televisión que allá a los hombres les gustan las mujeres gorditas”. No, no era un chiste, lo dijo en serio. Así que de nuevo resulta que las mujeres gordas estamos solas, no tenemos pretendientes, no tenemos vida sexual y estamos desesperadas por un hombre -no por una mujer porque gorda y lesbiana sería “el colmo”. “¿Cómo es, tenés cortejo o no tenés?” era la pregunta infaltable de mi abuelo. Hasta que un día le confesé: “Cortejo no. Como a la carta y me gusta internacional, papá”. Nunca más me preguntó y ahora recuerda la anécdota entre risas.

Sorprende que una gorda se defienda, ¿no? Nuestra cultura no solo promueve una feminidad flaca y con cara de niña, sino además una feminidad sumisa y que solo puede ser musa, no creadora. Mucho más si se es gorda: hay que sonreír, callar, mirar para abajo. Básicamente andar con vergüenza todo el tiempo: sintiéndose horrible e inútil.

Mejor busquemos algo de comer al paso. Una vez como ésta, iba caminando a casa. Un taxi se detuvo y el conductor me miró de frente y me gritó: GOOOOOOORDAAAA. Casi le dije: “HOMBREEEE, ALTOOOOO, MOREEEEENO, CANOSOOOOO”, pero no estábamos jugando a describirnos. Él estaba tratando de insultarme. Gorda es la palabra que describe mi cuerpo. No debería darte pena usarla, porque seguro no te daría si me tuvieras que decir flaca. Aunque en realidad ambas son igual de ofensivas: son descripciones de mi cuerpo que no te he preguntado. Por ende, por respeto, no tienes derecho a decirme ninguna de ellas, por real o falsas que fueran.

Si el taxista me hubiera dicho “INDIAAAAAAAAAAAAA”, quizás si habría alcanzada para que lo demande con la Ley 045. Esta ley, aunque no nombra nada sobre gordos, gordas o tallas, en su artículo 5 nombra “apariencia física” como una de las causas de discriminación junto a sexo, origen, religión, discapacidad, entre otras. En su artículo 6 nombra “contrarrestar el sexismo, prejuicios, estereotipos y toda práctica de racismo y/o discriminación”.  Este artículo está en sintonía con la violencia mediática, una de las 16 formas de violencia. Es concebida como la “publicación publicación y difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promuevan la sumisión de las mujeres o hagan uso sexista de su imagen como parte de la violencia mediática, simbólica y/o encubierta” establecida en la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348).

Llamativamente, los delitos racistas reciben tres a siete años, mientras que los delitos de discriminación reciben no a cinco años. Que te llamen india entonces es más grave en comparación de que te digan gorda con saña.

De todas maneras, el Parágrafo III del Artículo 14 de la Carga Magna  dispone que “el Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos. Entonces ¿qué hay de mi derecho a ser gorda?

El artículo 20 del Reglamento de La ley 045 aclara que no constituye racismo ni discriminación: “la exigencia de requisitos relativos a la integridad física y la salud corporal en las escuelas de formación de ciertas profesiones, artes, deportes u oficios que por su naturaleza los demanden”. Aunque los policías son gordos, y nadie va por la calle gritándoles que son gordos. Quizás se salvan porque son hombres.

En los anexos del reglamento de la Ley 045 se habla  de los jóvenes y la migración, pero no de los jóvenes y los estereotipos. Y dicen “talla” solo como parte de la palabra detalladlo.

Llegué a mi entrevista de trabajo. En el anuncio decía que había que tener buena presencia. Supongo que no se refieren a que sea gorda, después de todo mis kilos no me restan eficiencia, ¿no?

 DESPUÉS

Estatura: 1,53 centímetros

Peso      : 99,200 kilogramos

Medidas: 114 - 93 - 132  

CUERPO LIBRE

 

sábado, 30 de mayo de 2020

Géneros periodísticos


Qué son Géneros periodísticos:

Los géneros periodísticos son textos en los que se abordan informaciones u opiniones, según el objetivo del autor. Su origen data del siglo XIX, cuando la periodicidad diaria de la prensa se afianzó definitivamente.
Aunque los géneros periodísticos surgieron como una forma de organizar la información en la prensa escrita, hoy en día muchas de estos formatos se siguen utilizando en medios informativos digitales, en algunos casos combinadas con las múltiples opciones narrativas que la tecnología ofrece (video, infografías, audios, gifs, etc.)
Los géneros periodísticos están clasificados en tres grandes grupos, según el abordaje que se realice.Partes de una Noticia - Textos no literarios.

Géneros periodísticos informativos

Hace referencia a todos los textos periodísticos que aportan información sobre hechos y datos concretos, lo que implica un tratamiento objetivo de parte del autor. La noticia, el reportaje y la entrevista objetiva pertenecen a esta clasificación.

Noticia

Es un texto informativo breve, sobre un hecho que ha ocurrido recientemente. Su contenido debe responder cuestiones fundamentales, resumidas en las llamadas 6 W, o preguntas básicas para obtener una historia completa:
Qué (What): el hecho noticioso.
Quién (Who): el que ejecutó el hecho noticioso.
Dónde (Where): en qué lugar.
Cuándo (When): fecha, hora.
Por qué (Why): la causa o motivo del hecho.
Cómo (How): de qué manera se llevo a cabo el hecho.
Esta información debe estar redactada según la estructura de la pirámide invertida, en la que lo más relevante se indica al principio del texto, mientras que los datos menos interesantes se escriben al final. La noticia debe tener un título, una introducción y el cuerpo, que es donde se desarrollan las 6 W.DE LA ABUNDANCIA DEL CORAZÓN HABLA LA LENGUA: TEXTO PERIODÍSTICO ...

Reportaje objetivo

Es un texto que puede partir de un acontecimiento noticioso, pero con un abordaje más profundo, explorando otras aristas que muestran las implicaciones del hecho en la sociedad. También puede exponer temas que, si bien no responden a la actualidad, tienen un impacto en la cotidianidad.
En la redacción de un reportaje se incluyen datos, cifras, testimonios de testigos, autoridades o personas especializadas en el tema a abordar. También pueden utilizar recursos gráficos, como fotos o infografías.

Entrevista objetiva

Tiene por objeto conocer el punto de vista de una persona destacada en un ámbito. Para ello, el periodista o entrevistador se plantea previamente una lista de preguntas con un orden o hilo conductor, pero puede incluir nuevas interrogantes durante la conversación, si contribuyen a esclarecer el tema.
La entrevista objetiva tiene un título, un párrafo de entrada para presentar al entrevistado (nombre, cargo o profesión, tema sobre el que se va a ser entrevistado) y a continuación, la transcripción de preguntas y respuestas, sin otro tipo de intervención por parte del periodista o entrevistador.

Géneros periodísticos de opinión

En este tipo de textos o piezas informativas, como su nombre lo indica, prevalece la opinión del periodista, redactor o especialista, por encima de los hechos. Se trata de la expresión de un punto de vista sobre un asunto que es o fue noticioso. También se utiliza para expresar la posición del medio de comunicación o sus editores frente a diversos temas.
Dentro de este género periodístico, coexisten el editorial, el artículo de opinión, la carta de opinión, la crítica y la columna.generos periodisticos que estudian en primaria - Buscar con Google ...

Editorial

Es un texto de publicación regular (en casi todos los casos, diaria), en la que el medio de comunicación expresa su opinión sobre un hecho del momento, que impacta en la sociedad.

Artículo de opinión

Es una pieza en la que el autor manifiesta su posición sobre temas que pueden ser de actualidad, o no. En este caso, el autor no necesariamente tiene que ser un periodista. Puede ser cualquier persona especializada en un tema o con cierta relevancia en el ámbito académico, social, económico, intelectual, cultural, etc.

Carta al editor

Es un formato muy utilizado en los periódicos impresos, que permite que los lectores puedan expresar sus puntos de vista sobre diversos temas, incluyendo sus quejas o diferencias con artículos (noticiosos o no) publicados en el medio al cual le escriben.

Crítica

Es una valoración que escribe un periodista o profesional especializado en arte y cultura. Las críticas más comunes son sobre obras de teatro, películas, series, libros, música, exposiciones de arte, etc.

Columna

Es un texto de opinión, publicado con periodicidad por el mismo autor. Generalmente, está acompañado de una fotografía suya.

Tira cómica o viñeta

Es la expresión de la opinión del autor, en clave de humor, sobre una noticia de actualidad.

Géneros periodísticos interpretativos

En esta categoría tienen cabida todos los géneros periodísticos que son informativos y de opinión de manera simultánea, ya que describen un hecho noticioso (o se redactan a partir de uno) e incluyen la valoración personal del periodista o redactor.
El reportaje interpretativo, la crónica y la entrevista subjetiva están en este grupo.

Reportaje interpretativo

Es un formato muy utilizado en el periodismo de investigación, ya que permite el abordaje de un tema después de un largo proceso de recolección de datos. El reportaje interpretativo, el periodista expone su punto de vista sobre el hecho, sustentando lo dicho con los datos que ha recabado.

Crónica

Es un relato detallado y ordenado de un suceso. Está escrito en tercera persona, y en él, el periodista puede incorporar elementos literarios que enriquezcan su texto. La crónica puede tratar múltiples temas, y no necesariamente deben responder a hechos noticiosos inmediatos.

Entrevista subjetiva

A diferencia de la entrevista objetiva, en que la que se expone el punto de vista del entrevistado sobre un interés particular, en la entrevista subjetiva o interpretativa interesan también los rasgos psicológicos y de personalidad del entrevistado. El objetivo de este género es tener una visión global, que permita no solo indagar en la faceta pública del entrevistado, sino en su ámbito privado. Anécdotas personales, motivaciones, vida familiar, etc.

viernes, 8 de mayo de 2020

¿Qué es un ensayo?

¿Qué es un ensayo?

Marketing Con Articulos En Español | Como hacer un ensayo ...Según la Real Academia Española (RAE), un ensayo es “Un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”.

Con una definición así, quizás no nos quede muy claro el concepto.

Un ensayo es un tipo de escritura que expone una serie de argumentos y reflexiones sobre un tema concreto de gran interés para el autor.

Su finalidad es expresar su propia opinión basada en investigaciones y conocimientos personales y, en función del tipo de ensayo, también puede buscar un convencimiento en el lector.

Otra definición más sencilla y clara es que un ensayo es un escrito libre.

Esto quiere decir que el tema sobre el que trate dicho escrito podrá ser libre y personal, cada autor escogerá el que más le interese.

¿Por qué es interesante escribir un ensayo?

Porque le permite al autor manifestar sus ideas y opiniones sin tener que preocuparse por utilizar una estructura rígida predefinida ni tener que documentar exhaustivamente lo que cuenta.

¿Cuántos tipos de ensayo hay?


Existen tres tipos de ensayo:
  • Expositivo
  • Argumentativo
  • Critico
La realidad es que todos engloban el mismo concepto ya que se trata de exponer una idea basada en ciertos argumentos e investigaciones añadiendo también alguna crítica. En todos los ensayos se juzga un tema específico.

Quiero escribir un ensayo ¿Por dónde empiezo?

Lo primero es tener muy claro el tema que queremos exponer.

Ideas

Apunta todas las ideas susceptibles de ser las protagonistas de tu ensayo​

Criba

Ahora empieza la criba. Léelas todas y reflexiona sobre ellas, seguro que no todas son igual de importantes para ti.

Conocimiento

Evalúa tu conocimiento: De todas las que has apuntado, ¿sobre cual dirías que tienes un mayor conocimiento e información?​

Investigación


Ya has llegado al último paso. La investigación será una pieza clave para completar tu ensayo

Una vez terminado este proceso ha llegado la hora de entrar en materia y empezar a escribir, pero antes…

¿Cuáles son las partes en las que se divide un ensayo?

Aunque como dijimos anteriormente, un ensayo es un escrito libre que no se somete a rígidas normas, sobretodo en lo que respecta a su redacción, sí es importante antes de comenzar a escribir respetar una clásica estructura común:
  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusión
    Anexos
Describamos detalladamente cada una de ellas…

#1. INTRODUCCIÓN
​¿Qué debe de quedar claro en la introducción de un ensayo?

Fundamentalmente dos cosas:
  • La presentación del tema que se va a abordar
  • La forma en que será enfocada por el autor
Piensa que un ensayo es como empezar a leer una novela, si no te has enganchado en la primera página, es probable que no la sigas leyendo.

Debes de exponer el tema de una forma que consiga captar la atención del lector y sienta ganas de seguir leyéndote hasta el final.

En esta primera parte deberás mostrar no solo el tema, sino también tu postura sobre el mismo, tu opinión. Esta será la mejor forma de empatizar con tu público.

Por ejemplo en un ensayo argumentativo se expondrá una tesis en la introducción que trataremos de defender a lo largo de todo el desarrollo con opciones objetivas y subjetivas.

Si se tratase de un ensayo científico, tendríamos que exponer una teoría o hipótesis que ofrece la solución a un problema para posteriormente defenderla mediante la aportación de pruebas y opciones 100% objetivas.

#2. DESARROLLO DEL CUERPO

Esta parte abarcará el contenido principal del ensayo, los argumentos que harán crecer la idea principal expuesta en la introducción.

Una vez has captado la atención del lector con una idea de interés, el siguiente paso será argumentar y plantear determinadas cuestiones relacionadas, basándote en otras fuentes que pueden ser: libros, revistas, entrevistas, medios digitales, etc.

El desarrollo del cuerpo, será la parte más extensa del ensayo, representa un 80% del mismo, por lo que será necesario resumir toda la información relevante que queramos exponer. No por ser extensa debe resultar pesada, tenemos que intentar amenizarla todo lo posible.

También el desarrollo, es el momento de darle forma a nuestras opiniones y valoraciones personales sobre el tema

Es importante que todas las ideas que expongas estén entrelazadas entre sí para que exista una coherencia.

Siguiendo con los ejemplos anteriores…

Si se tratase de un ensayo científico, en el desarrollo se mostrarían las pruebas que certifiquen la hipótesis presentada en la introducción. Diferentes teorías, bibliografía, elementos probatorios, etc, todo cabe en esta parte.

Si fuese un ensayo argumentativo, nos tocará en el desarrollo, defender la tesis inicial basándonos en nuestra propia opinión y experiencia así como en otras afines, desmontando argumentos contrarios.

#3. CONCLUSIÓN

La conclusión será la parte final de tu ensayo que servirá para reforzar la idea expuesta anteriormente.

En esta parte se resumirán por un lado los argumentos expuestos más relevantes y por otra, dejemos totalmente clara cuál es nuestra postura final.

La conclusión debe de ser breve y concisa. Es la parte en la que te reafir-marás de todo lo dicho.

Imaginemos que el ensayo ocupa una página. En este caso la conclusión será de tres o cuatro líneas. Si fue más extenso llegando a 20 páginas, se necesitará una conclusión de posiblemente dos o tres páginas.

En un ensayo científico, la conclusión reafirma de forma definitiva la teoría o hipótesis de la introducción.

En uno argumentativo, se resumirán las ideas principales que queremos queden grabadas en la mente del lector.

ANEXOS

La mayoría de los ensayos incluyen al final del libro una bibliografía, una sección de recursos y/o unos anexos dónde el lector puede ampliar la información o contrastarla.

EJEMPLO DEL ÍNDICE DE CONTENIDOS DE UN ENSAYO:

  • Introducción: presentación del tema central o hipótesis que se va a abordar, cómo e llegó a ella o porqué y la postura y opinión del autor sobre la misma.
  • Ángulo o Argumento #1: presentarlo y refutarlo con investigaciones, entrevistas, casos, etc.
  • Ángulo o Argumento #2. Idem
  • Ángulo o Argumento #3: Idem
  • (…)
  • Conclusión
  • Recursos/Anexos/Bibliografía

Ejemplos de ensayos

Hemos finalizado la teoría de cómo crear tu propio ensayo y espero haberte aclarado conceptos con este post. En cualquier cualquier caso a mi me gusta aplicar el principio de:

Para muestra un botón…

Ejemplo de ensayo sobre el calentamiento global(por Orlando Cáceres)

El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los gobiernos de todos los países. ¿En qué consiste dicho fenómeno y por qué es grave? Se trata del aumento de la temperatura media, en todo el planeta. Esto incluye a la atmósfera terrestre y la de los océanos.

Existen datos científicos suficientes que demuestran que la temperatura está aumentando, y que, lo más grave, el resultado de este aumento es el hombre y sus múltiples actividades que sólo han deteriorado el medio ambiente. El cambio climático y el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano destruyendo, precisamente, a esa naturaleza.

La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de lAs disciplinas de la ciencia humana. Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona a mayor escala la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos? Existe, en sencillas palabras, una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte de los gobiernos.

Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al calentamiento global y a sus múltiples consecuencias en el medio ambiente.

El contenido fue publicado originalmente en: Triunfa con tu libro.

jueves, 6 de noviembre de 2014

APUNTES DEL ROMANTICISMO

MARCO HISTÓRICO

1789: Revolución Francesa: expansión del liberalismo por Europa, como oposición al absolutismo monárquico.
1808: Invasión francesa de España.
1808-1814: Guerra de la Independencia.
1814-1833: Reinado de Fernando VII: Sus represiones absolutistas obligan a los liberales a salir de España.
1820-1823: Golpe de estado de Riego. Constitución de Riego. Trienio liberal.
1833-1868: Reinado de Isabel II. Alternancia en el gobierno de moderados y progresistas. Guerras carlistas, entre los partidarios de Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII) y los de Isabel II.
1868: La Gloriosa, revolución liberal que lleva a Isabel II al exilio.
Puedes consultar un eje cronológico sobre este periodo histórico en este enlace.
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
Inicialmente surge como reacción frente al poder napoleónico y su imperialismo (Congreso de Viena, 1815), con carácter conservador, arcaizante, tradicionalista y cristiano. Posteriormente, evoluciona a otro revolucionario y liberal.
Actitudes:
El Romanticismo es, sobre todo, una actitud frente a la vida, no solo un fenómeno literario. Se caracteriza por:
Culto al “yo”: Espíritu individualista, violenta exaltación de la propia personalidad.
Ansia de libertad: Reflejado en la política (derechos y libertades del ciudadano), la moral (la pasión y el instinto como única ley de vida) y los sentimientos (pérdida de la armoniosa serenidad y abandono a las más violentas emociones).
Angustia metafísica: Para el romántico la vida es un problema insoluble. Él mismo es víctima de un ciego Destino.
Espíritu idealista: Aspiraciones de un mundo superior, cristalizado en ideales (la Humanidad, la Patria, la Mujer…)
Choque con la realidad: Desengaño al no responder la realidad a las ilusiones románticas. La consecuencia es la rebelión o la huida a mundos de ensueño (Edad Media caballeresca, países orientales…). Si la huida no basta, la única solución es el suicidio.
Técnica literaria:
Libertad de inspiración:
Las viejas reglas son consideradas como trabas sin sentido.
Proclamación de la libertad literaria: el “genio” de cada uno no admite imposiciones.
El arte se enfoca a lo particular, a lo que escapa de la norma racional: se destaca lo específico, pintoresco y excepcional.
Modelos: Sostiene que cada época tiene su literatura y sus modelos
Se desprecia el planteamiento clásico (los clásicos ya no son modelos insustituibles), aunque no la antigüedad clásica.
Interés por autores y obras que alimentan la leyenda y el mito: Ossian, Romancero, Dante, Shakespeare, Lope, Goethe, Byron…
Temas:
Intimidad del poeta: Frecuentemente el poeta exhibe sus sentimientos y la literatura se llena de subjetividad.
Descubrimiento del paisaje: El paisaje proyecta y se adapta a los sentimientos del poeta (predilección por paisajes nocturnos, la luna, ruinas, mares tempestuosos, cementerios…).
Motivos exóticos: El poeta choca con todo lo que le rodea, así que, insatisfecho, huye hacia lo lejano en el espacio y en el tiempo.
Espacio: países orientales (el colorido, el exotismo) y nórdicos (la bruma, la nostalgia y sus leyendas).
Tiempo: vuelta a la Edad Media (exaltación de la tradición, valoración del cristianismos, época de ensueño y caballeresca).
Exaltación de lo nacional y lo popular: El romántico afirma su “yo” y cuanto constituye su ambiente con él (su patria, su nación y su tradición). A partir de ahí se da importancia al pueblo en cuanto sustenta las tradiciones más genuinas.
Grandes preocupaciones filosóficas y políticas: La inquietud espiritual hace aflorar los grandes temas metafísicos (Dios –incluso para rebelarse contra él–, el alma, el Destino, el sentido de la vida y de la muerte…
Estilo:
Intento de reflejar la personalidad del autor en la expresión, como consecuencia de la valoración de la individualidad.
Búsqueda de lo original, para afirmar el “yo”.
Desaparición del sentido de la perfección, del buen gusto. La expresión puede ser desigual o confusa, pero siempre es emotiva.
Se busca excitar violentamente la sensibilidad del público por medio del colorido, nuevos ritmos, sentimientos…
Estilo retórico y efectista, basado frecuentemente en el contraste (lo feo junto a lo bello, lo sublime junto a lo repulsivo).
[slideshare id=242150&doc=el-romanticismo-1201364741863408-3]

EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
Después del Neoclasicismo, en España el Romanticismo supuso un verdadero resurgimiento literario, aunque su producción no sea comparable a la de los Siglos de Oro. Con respecto a Europa, es un Romanticismo tardío, que empieza en la primera mitad del siglo XIX. Su plenitud, aproximadamente, dura unos 15 años (1835-1850), aunque continúa durante todo el reinado de Isabel II, coexistiendo con el primer Realismo.
Hay dos tendencias de diferente importancia según el momento: conservadora (que busca recuperar el pasado perdido) y liberal (de huida y negación del presente, con exaltación de las libertades). El Romanticismo alcanza a todos los géneros literarios:
Prosa:
Cuadro de costumbres:
Mesonero Romanos: Escenas matritenses.
Estébanez Calderón: Escenas andaluzas.
Larra: Artículos periodísticos (“Vuelva usted mañana”).
Narrativa (novela histórica y relato fantástico):
Gil y Carrasco: El señor de Bembibre.
G. A. Bécquer: Leyendas.
Lírica:
José de Espronceda: Canción del pirata, El estudiante de Salamanca.
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas.
Rosalía de Castro: Escribe en gallego (Cantares gallegos, Follas novas) y en castellano (En las orillas del Sar).
Teatro:
Se da a partir de 1830.
Autores y obras más destacados:
Larra: Macías (1834).
Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia (1834).
Ángel Saavedra, Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino (1835).
García Gutiérrez: El trovador (1836).
Juan Eugenio Hartzenbusch: Los amantes de Teruel (1837).
José Zorrilla: Don Juan Tenorio (1844), Traidor, inconfeso y mártir.
MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1836)
Nace en Madrid, pero pasa su infancia y parte de su juventud en Francia. Ya en España, comienza su carrera periodística, con la que alcanza gran popularidad firmando sus artículos como Fígaro. Se casa con una mujer de la que acabará separándose. Se enamora de una mujer casada, pero, finalmente, su fracaso amoroso lo conduce al suicidio. Aparte de la tragedia Macías, escribe una novela histórica: El doncel de Don Enrique el Doliente. Sobre todo es conocido por sus artículos periodísticos, de costumbres, políticos y de crítica literaria. En ellos hace un análisis doloroso, certero e implacable de la realidad española del momento, en comparación con lo que en Europa. En el fondo hay en ellos un dejo amargo que revela el desesperanzado pesimismo del autor. Intenta mejorar lo español mirando hacia fuera, hacia Francia. Sin cuidar especialmente la forma, muestra una fina apreciación del los más diversos matices de la realidad española. Se muestra como modelo de lo que se entiende como individualismo romántico, difundiendo ideas románticas en los artículos.
Artículos: Vuelva usted mañana, Los toros, El castellano viejo, Nadie pase sin hablar al portero, En este país, Dios nos asista.
JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)
Nace en Almendralejo (Badajoz) y muere, tras una vida azarosa, en Madrid. En su juventud, a causa de sus ideas revolucionarias, se ve obligado a huir al extranjero (Portugal, Inglaterra, Francia). De vuelta a España, es abandonado por su mujer, Teresa Mancha, a la que conoció en el extranjero, lo que le provoca un amargo desengaño.
En su obra, todo tiene un tono estridente y frenético. Su poesía se caracteriza por la desesperación y el entusiasmo, y el temperamento vital. Su estilo es muy variado y completo: violentamente efectista, aparatoso, retórico, emotivo, plástico, musical, aunque no siempre depurado.
Poemas breves: Himno al sol, Canción del pirata, El mendigo, El verdugo, El reo de muerte.
Poemas largos: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo, que incluye el “Canto a Teresa”.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
Nace en Sevilla. Queda huérfano siendo aún niño.
A los dieciocho años marcha a Madrid para triunfar como poeta, aunque nunca lo consiguió.
En Madrid, trabaja en varios periódicos, de los que es despedido, enferma y, en definitiva, llega a pasar etapas de gran penuria. Escribe artículos periodísticos, de crítica literaria, ensayos, hace de censor… Al poco tiempo de casarse, se acaba separando de su mujer. Cuando finalmente consigue algo de estabilidad, enferma de tuberculosis y muere a los 34 años.
Personalidad:
Tiene un carácter retraído y soñador. Está dotado de una aguda sensibilidad, que le hace percibir con intensidad febril la existencia de un mundo misterioso y poético, más allá de las realidades tangibles, al que aludirá continuamente en sus versos. Se le considera, al igual que a Rosalía de Castro, como romántico tardío, escribe en pleno auge del Realismo. Su obra está constituida básicamente por las Rimas, las Leyendas y las Cartas desde mi celda. En ellas muestra un Romanticismo intimista, que enlaza con el romántico alemán Heine y con la poesía popular. Las Cartas desde mi celda se caracterizan por la belleza de las descripciones de que están llenas.
Las Leyendas: En ellas tiene más peso el lenguaje poético y musical que el elemento legendario y exótico del Romanticismo anterior. Se caracterizan por la creación de un ambiente fantástico de poesía y ensueño.
Temas: El amor, considerado como pasión fatal que conduce a la muerte. El más allá, de cuya existencia da fe el pavoroso cortejo de visiones espectrales que se suceden en las leyendas.
Leyendas: El monte de las ánimas, Los ojos verdes, El miserere, Maese Pérez el organista, El rayo de luna.
Las Rimas:
Temas: La poesía y la inspiración; el júbilo amoroso; el dolor de los celos, de la desilusión, de la soledad; y la melancolía del vacío espiritual, la monotonía de la vida sin amor.
Estilo: Deja a un lado la retórica, el colorido y el estruendo anteriores y usa una forma leve y sencilla, quedando reducido lo sensorial a una vaga luminosidad y una temblorosa musicalidad. Transmite una intensa melancolía, expresada con gran contención y sinceridad. Intuye de una realidad oculta a los sentidos, que entrevé confusamente: “no sé, pero hay algo que explicar no puedo”. A través de la visión, la imagen simbólica y el sueño ofrece un mundo de realidades inefables. Su obra supone el comienzo de una línea que lleva a la obra de los poetas de comienzo del siglo XX.

lunes, 27 de octubre de 2014

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Un proyecto de investigación debe desarrollarse siguiendo un proceso estructurado en diversas etapas, aunque no necesariamente de manera secuencial. A continuación se describe este proceso desde el punto de vista de dos autores del tema de metodología de la investigación.
Tal como lo explica Bernal (2006) y Hernández, Fernández & Baptista (2010), todo proyecto de investigación inicia con una idea que plantea el investigador después de haber realizado una búsqueda de información relacionada con un tema de su interés, asegurándose que sea pertinente y relevante, y a partir de esta primera búsqueda se establece un problema de investigación, los objetivos (general y específicos), su justificación y delimitación.
Después de esto se puede establecer el alcance de la investigación a partir de la revisión de la literatura disponible respecto al problema identificado. Según Hernández, Fernández & Baptista (2010), el alcance puede ser de cuatro tipos: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa; sin embargo para Bernal (2006) una investigación puede ser también de tipo histórica, documental, estudio de casos, experimental u de otro tipo. Además, en este momento se pueden definir las hipótesis de la investigación.
Partiendo de lo anterior, se realiza el diseño de la investigación que constituye el plan que se seguirá para obtener los datos necesarios para probar o rechazar las hipótesis planteadas. Tanto para Bernal (2006) como para Hernández, Fernández & Baptista (2010), el diseño de una investigación cuantitativa debe plantearse antes de recolectar cualquier dato, aunque si es una investigación de tipo cualitativo, el diseño puede ser flexible y adaptarse mientras se van recolectando los datos, tal como se explica en la Tabla 1 (elaborada a partir de lo propuesto por Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
            Tabla 1. Etapas del proceso de investigación, según tipo de estudio
Etapa del proceso de investigación
Cuantitativo
Cualitativo
Nacimiento del proyecto: la idea
Toda investigación nace de una idea novedosa que debe alentar al investigador a generar resultados útiles para la humanidad (teorías o resolución de problemas).
Planteamiento del problema
Afinar y estructurar la idea, desarrollando: objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de deficiencias.
Profundizar en los fenómenos. Plantear objetivos y preguntas más generales y enunciativas, y justificar.
Revisión de literatura
Sustentar teóricamente el estudio con teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general relacionados con el problema; se afina el problema si es necesario.
Tiene un rol secundario. Se utiliza para el planteamiento del problema y la justificación del estudio
Definición del alcance
Establecer el resultado a obtener con el proyecto: explorar, describir, relacionar o explicar
Se orientan a aprender de experiencias de individuos y generar teorías. Se comienza con una inmersión inicial en el campo, que luego es total
Formulación de hipótesis
Establecer proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre las variables identificadas. Las hipótesis pueden ser: de investigación, nulas, de alternativas o estadísticas.
No se establecen antes de ingresar en el ambiente y comenzar la recolección de datos, sino durante la investigación se generan y afinan (pueden ser el resultado)
Diseño de investigación
Definir el plan (experimental o no) para obtener la información para analizar la certeza de las hipótesis
Son abiertos, expansivos, no direccionados en su inicio. Puede ser de teoría, etnográfico, o  investigación-acción.
Selección de la muestra
Plantear sobre qué o quiénes se van a recolectar los datos y delimitar la población (probabilísticamente o no)
No se define de manera probabilística. Puede ser de voluntarios, expertos, casos-tipo, por cuota u orientada.
Recolección de datos
Seleccionar, adaptar o diseñar instrumentos (confiables y válidos) para recolectar datos (medir), aplicarlos, y  preparar a los datos para facilitar su análisis (en tabla)
Se realiza casi de manera paralela con el muestreo y el análisis. El instrumento es el investigador: observa, entrevista, analiza documentos, etc.
Análisis de datos
Explorar los datos en el programa estadístico, evaluar confiabilidad y validez, concluir sobre las hipótesis, etc., y preparar resultados para su presentación
Recibir datos no estructurados (narraciones visuales o auditivas, textos, y expresiones verbales y no verbales) que el investigador estructura e interpreta
Elaboración del informe
Preparar un reporte para el usuario de los resultados (académico o no)
Elaborar un informe de resultados; más flexible que el cuantitativo.
Asimismo, como se explica en la Tabla 1, según el tipo de investigación dependerá la manera de definir la muestra de objetos o sujetos a estudiar, la manera de recolectar y analizar los datos que permitan cumplir con los objetivos del proyecto establecidos al inicio.
Por ejemplo, en una investigación cuantitativa, la recolección de datos debe ser con el uso de instrumentos confiables y válidos que se aplican a gran cantidad de sujetos, y los datos que se obtienen deben procesarse con apoyo en un software que permita hacer las pruebas estadísticas correspondientes. Por su parte, en un estudio cualitativo no se busca generalizar los resultados, por lo que sólo se obtienen datos de pocos sujetos a partir de diversos métodos como la observación, entrevistas y análisis de documentos; los datos que se obtienen en este tipo de estudio no necesariamente se procesan estadísticamente, sino que el investigador decide la mejor manera de presentarlos para facilitar su interpretación.
Por último, independientemente del tipo de proyecto desarrollado, al término de la investigación deben documentarse los resultados en un informe, escrito de manera especial según el lector al que estará dirigido.
Es importante conocer cada una de las etapas del proceso de investigación científica, así como los resultados que se obtienen de cada una, para que de esta manera todo investigador pueda saber de antemano que esperar al desarrollar una investigación, y asegurar que se cumplan los objetivos de dicha investigación.
De lo contrario, es posible que la idea inicial que se plantee no se pueda desarrollar, se necesiten hacer retrabajos o no se obtengan resultados relevantes y pertinentes como es esperado para cualquier proyecto de investigación.

Referencias
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (2da ed.). Naucalpan, Edo. de México: Pearson Educación.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de le investigación (5ta ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.